Palmeras exóticas naturalizadas en la costa castellonense




Me venía llamando mucho la atención, desde hace unos años, la presencia en la región de Nules y de Moncofar (Castellón) de jóvenes palmeras exóticas creciendo en terrenos donde parecía, sin embargo, poco probable que nadie las hubiese plantado. Me quedé entonces con la duda de saber si esas palmeras realmente se habían asilvestrado. Este año, paseándome por la zona, he disipado todas las dudas que tenía al respecto. En efecto, he podido observar en campos totalmente abandonados jovencísimos ejemplares de palmeras que han crecido en áreas en las que no hay absolutamente ninguna señal de intervención humana reciente pero, sobre todo, he podido preguntar a agricultores de la zona si sabían qué origen tenían esas palmeras. Ellos me confirmaron que nadie las había plantado y que eran los pájaros quienes dispersaban sus semillas. Ante tales evidencias, quedaba claro lo que sospechaba desde hace tiempo: varias especies de palmeras se han asilvestrado en esta región.




Aspecto "salvaje" de una washigtonia, a la que no se le han ido quitado las hojas que se iban secando (Moncofar, Castellón). Porción de la inflorescencia de Washingtonia robusta (Moncofar, Castellón).



Aunque en años anteriores tan solo me fijé en la presencia de palmeras del género Washingtonia, que creo que deben corresponder a W. robusta, que es la especie cultivada en los paseos marítimos y calles de estos ayuntamientos, también he podido ver asilvestradas este año numerosas pequeñas palmeras canarias (Phoenix canariensis). Esta especie es, en realidad, la que se asilvestra con más facilidad, estando presente en absolutamente todos los terrenos abandonados.




Es interesante notar, acerca de las washingtonias, la dificultad que puede suponer diferenciar los jóvenes ejemplares de esa especie del palmito, también presente en la zona. Publiqué hace poco en la página de facebook de este proyecto la fotografía de una de estas jóvenes palmeras y muchos seguidores me sugirieron que debía tratarse del palmito. Sin embargo, los siguientes caracteres (comprobados en el Real Jardín Botánico de Madrid, donde ambas especies crecen una al lado de la otra) me conducen a pensar que se trata efectivamente de jóvenes washingtonias:


Washingtonia sp.Chamaerops humilis
Margen de los segmentosMárgenes con frecuencia deshilachadosBordes enteros, sin hilos
PecíoloPecíolo armado de gruesas espinas curvas


Pecíolo con espinas rectas antrorsas


HábitoTronco solitario, verticalNormalmente con varios troncos


A título de comparación, este es el aspecto típico del palmito, fotografiado en la misma región, al borde de la carretera que une Moncofar y Nules por la costa:





Coincidiendo con mis observaciones, se ha publicado recientemente un artículo (1) que hace referencia a la naturalización de las wahingtonias en la región valenciana. No puedo más que confirmar ese hecho añadiendo dos comentarios al respecto:

1.- La naturalización de las washingtonias (W. robusta en esta zona) es un hecho frecuente y extendido.

2.- Tal como ya lo hemos mencionado, la palmera canaria (Phoenix canariensis) es la especie más frecuentemente observada en los terrenos abandonados.

Pues nada, visto lo visto, tendremos que irnos acostumbrado a la presencia de estas palmeras en los paisajes de la llanura costera de Castellón, donde parece que encuentran (sobre todo a proximidad de la costa) unas condiciones idóneas para su desarrollo. Se trata de espécies exóticas, me diréis. Pero viendo lo que queda de la vegetación original del lugar (absolutamente nada), no veo con tan malos ojos que se desarrolle algún tipo de vegetación arbórea en los terrenos abandonados, por mucho que se trate de palmeras. Al menos eso contribuirá a que las aves del lugar (las culpables de que estas palmeras se asilvestren) encuentren en esta zona techo y comida. Por cierto, viendo el tamaño de los frutos de estas dos palmeras, me pregunto yo qué tipo de ave disemina estas semillas. Eso trataré de averiguarlo más adelante...




Jóven washigtonia creciendo en un solar que se quedó sin construir (Nules, Castellón, 2012) Frutos de la palmera canaria (Madrid). El consumo de los frutos por las aves es la causa de la dispersión de sus semillas.



Hablando de palmeras naturalizadas, cabe mencionar también otra palmera exótica cuya naturalización se viene constatando en el norte de la Península Ibérica, en ambientes muy diferentes que los que hemos evocado anteriormente: la palmera excelsa (Trachycarpus fortunei), originaria de China y que se encuentra muy a gusto en bosques de frondosas relativamente húmedos y no demasiado fríos tal como pueden encontrarse en Cataluña o toda la Cornisa Cantábrica. Que yo sepa, su naturalización hasta ahora tan solo se ha mencionado en Cataluña y en el País Vasco.



(1) (1) Emilio LAGUNA LUMBRERAS, Roberto ROSELLÓ GIMENO & Daniel GUILLOT ORTIZ (2014) / Nuevas citas de representantes del género Washingtonia H. Wendl. (Palmae) como alóctonas en la Comunidad Valenciana, y aspectos históricos sobre su presencia en cultivo en España y Europa / Bouteloua, Vol. 18, pp. 116-130



4 comentarios

  1. Respuestas
    1. El fruto de la palma canaria es comestible

      Eliminar
    2. Many of those planted (and escaped) are actually hybrids of Pheonix canariensis and P. dactylifera, with lots of gene flow and introgression occurring all the time. In fact it is very difficult to find "pure" P. canariensis in Spain.

      Eliminar
  2. También en Calabria, especialmente en la costa jónica, hay naturalizaciones de Phoenix Canariensis y Washingtonia, así como en Sicilia y Cerdeña.
    La palma china Trachycarpus Fortunei es espontánea incluso en el norte de Italia.

    ResponderEliminar