
¿Existen otras especies como el ginkgo en nuestro registro fósil que no se diferencian en nada de alguna especie actual? La respuesta es sí y de alguna de ellas ya hemos hablado en este blog (Eucommia). Hoy os invito a descubrir un género del que no sobrevivió una, sino dos especies fósiles. No os sorprenderá, sea dicho de paso, que ambas especies hayan sobrevivido en la misma región (China) que las que evocábamos anteriormenete (Ginkgo y Eucommia). El caso de una de ellas es incluso mucho más extraordinario, puesto que Meliosma alba no solamente sobrevivió en China, sino que también mantiene pequeñas poblaciones en México. Que una misma especie (dato confirmado por los estudios filogenéticos) tenga un área disjunta entre dos continentes es algo realmente excepcional no tratándose de ninguna especie boreal.

El género Meliosma está constituido por unas 50 especies que se distribuyen hoy en día por el SE de Asia, Centroamérica y norte de Sudamérica, en regiones de clima tropical, subtropical y templado cálido. Se trata de árboles y arbustos de hojas persistentes o caducas, muchas de las cuales suelen crecer en los bosques montanos de las regiones tropicales. La presencia de este género en Europa en el Terciario está muy bien documentada por conservarse relativamente bien en los sedimentos el endocarpo de sus frutos. La presencia de este género está acreditada en Europa desde finales del Cretácico, atribuidos a una especie (M. praealba) que pertenecía al subgénero Kingsboroughia al que pertenecían hasta ahora las dos especies aún vivas que estuvieron presentes en Europa (M. alba y M. veitchiorum). Además de estas dos especies, hubo otras especies de este género en Europa (probablemente perennifolias) cuyas afinidades con los taxones actuales aún no están muy claras.

Según los datos fragmentarios de los que disponemos, este género tuvo que estar distribuido por buena parte de Europa hasta el Plioceno. Parece haber sobrevivido durante parte del Pleistoceno Inferior (Gelasiense) en la Península Itálica, que fue en aquella época un importantísimo refugio de especies terciarias.
Meliosma | Familia: Sabiaceae | Orden: Sabiales | ||
Árboles o arbustos, de hoja persistente o caduca. Yemas desnudas, de color marrón, tomentosas. Hojas simples o imparipinnadas, hojas o foliolos enteros o a menudo dentados; pecíolo generalmente engrosado en la base. Inflorescencia terminal, a veces axilar, una panícula piramidal, generalmente profusamente florida pero a veces escasamente, hasta 4 × ramificada y muy grande. Flores numerosas, de 1-3 mm de diámetro, hermafroditas, zigomorfas, sésiles o brevemente pediceladas. Sépalos [3 o](4 o)5(-9), imbricados, subtendidos por brácteas. Pétalos 5, imbricados, desiguales, 3 exteriores más grandes, generalmente suborbiculares o reniformes, convexos, 2 interiores mucho más pequeños, bífidos o enteros, a veces trilobulados, ± adheridos a la base de los filamentos de los estambres fértiles, ocultos bajo los pétalos exteriores en el capullo floral. Estambres fértiles 2, opuestos a los 2 pétalos interiores; filamentos aplanados, cortos, incurvados en el ápice en un conectivo en forma de copa; anteras biloculares, globosas o elípticas; estaminodios 3, opuestos a los sépalos exteriores, adheridos a sus bases. Disco en forma de copa o poco profundo, 5 dentado. Ovario sésil, con 2(3) lóculos, y con 1 o 2 óvulos por lóculo. Fruto en forma de drupa, pequeña; mesocarpo carnoso; endocarpo pétreo o crustáceo. Semilla ± globosa, generalmente algo cóncava ventralmente, sin endospermo. |
||||

Flor de Meliosma oldhami, Corea del Sur. / Autor: onidiras / Licencia: CC BY-NC 4.0
Los estudios filogenéticos más recientes llevados a cabo sobre este género y sobre la familia de las Sabiaceae en general demuestran en realidad que Meliosma alba, tal como demuestran los restos fósiles encontrados en Europa, es un clado muy antiguo dentro de la familia que está más emparentado con el género Ophiocaryon que con el género Meliosma y al que se le debe probablemente atribuir el rango de género, pasándose a llamar Kingsboroughia alba la especie aún presente en Asia y México. M. veitchiorum según ese estudio formaría parte de la sección pinnatae del género Meliosma. De momento, sin embargo, no se ha oficializado ese cambio, pudiéndose también resolver el embrollo ampliando el género Meliosma e incluyendo en él al género Ophiocaryon.

Filogenia de las Sabiáceas, mostrando el caracter
polifilético del género
La especie más rústica del género Meliosma es M. veitchiorum, que se puede observar en algunos parques y jardines botánicos europeos, como el de Kew, y que algunos viveros holandeses proponen en su catálogo. M. alba es más exigente y aparentemente no se cultiva en EUropa. The EUropean Garden Flora señala además de M. veitchiorum el cultivo de varias especies originarias del Himalaya y de China y/o Japón y Corea: M. dleniifilia, M. parviflora, M. pinnata, M. simplicifolia.
Moiseeva MG, Kodrul TM, Tekleva MV, Maslova NP, Wu X and Jin J (2022) Fossil Leaves of Meliosma (Sabiaceae) With Associated Pollen and a Eupodid Mite From the Eocene of Maoming Basin, South China. Front. Ecol. Evol. 9:770687. doi: 10.3389/fevo.2021.770687
van Beusekom C.F. (1971) / Revision of Meliosma(Sabiaceae), section Lorenzanea excepted, living and fossil, geography and phylogeny / BLUMEA, Vol. XIX, No. 3, pp. 355-529
Zúñiga J.D. (2015) / Phylogenetics of Sabiaceae with Emphasis on Meliosma Based on Nuclear and Chloroplast Data / Systematic Botany, Vol. 40(3), pp. 761–775