Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto



Hace unos años apareció en los periódicos nacionales una noticia que llamó poderosamente mi atención: se habían observado castores en el Ebro y en alguno de sus afluentes pero la consejería de Medio Ambiente ya tenía planeada su eliminación, por considerar que ese animal era una especie invasora introducida ilegalmente, sin que ningún estudio previo determinara la viabilidad de tal proyecto...

Estando esta población en plena expansión desde que se detectó su presencia, parece obvio que esa especie ha encontrado a este lado de los Pirineos unas condiciones de vida favorables y no parece necesario, por lo tanto, que ningún científico venga a refrendar algo que salta a la vista. Lo que pudiera parecer una buena noticia, sin embargo, a algunos les pareció una auténtica pesadilla. Tanto las autoridades como los grupos ecologistas locales pronto pusieron el grito al cielo alegando toda suerte de argumentos para denunciar lo que claramente parecía una reintroducción clandestina. El problema, en realidad, no residía tanto en el hecho de que aparecieran castores en nuestros ríos, sino más bien en la forma en que lo hicieron, fruto de una iniciativa totalmente ajena a las autoridades españolas y a los grupos ecologistas de nuestro país, que parecen haberse olvidado que lo más importante en la defensa de la naturaleza son los intereses de la propia naturaleza y no tanto los intereses propios.

La presencia de los castores fue detectada a principios del año 2005 por un equipo de la universidad de la Rioja y, tal como se estableció desde el principio en la pequeña nota que se publicó en la revista Galemys, los castores introducidos pertenecen a la especie europea, presente en la Penínula Ibérica probablemente hasta el siglo XVII. Estando clara la identidad de estos castores, resulta bastante sorprendente la información que se pudo leer en algunos medios, donde incluso se llegó a afirmar que podía tratarse de híbridos (es genéticamente imposible el cruce con el castor americano). Sorprende, en todo caso, su consideración como especie invasora. La lectura del artículo publicado por el Heraldo de Aragón no tiene desperdicio. El último argumento esgrimido en contra de los castores en este artíulo se ha repetido hasta la saciedad para justificar su eliminación: el problema es sobre todo que puede alterar el hábitat de otras especies como el visón europeo. Sabiendo que el visón es un animal que vive en medios acuáticos, resulta bastante contradictorio acusar al castor, gran valedor de los ecosistemas húmedos, de perjudicar al visón. ¿ Acaso la artificialización de los cursos de agua no tiene nada que ver en el declive de las poblaciones de visón europeo en la Penínula ?

La mala prensa de la que goza el castor, incluso en medios ecologistas (véase la reacción de Ecologistas en Acción) es difícilmente comprensible. Los beneficios de la reaparición del castor en numerosas cuencas hídricas han quedado sobradamente demostrados y en un país como España, donde el agua no sobra, la regulación del caudal de los arroyos y de los pequeños ríos que el castor logra con sus presas debería ser considerada como algo eminentemente positivo. La animadversión hacia el castor tiene en este país dos principales orígenes: el primero es la total falta de sensibilidad de los españoles hacia el medio ambiente. En cuanto hay cuatro pesetillas en juego, puede más el dinero que cualquier consideración medioambiental. Así están nuestras costas y muchos lugares de este país: salvajemente urbanizados sin que se tuvieran para nada en cuenta las voces que se alzaron en contra de tales proyectos. La otra es genética: a los españoles no nos gusta que nadie nos dé lecciones, por mucho que las necesitemos. La reintroducción del castor en España por grupos ecologistas extranjeros ha sido muy mal acogida por los ecologistas autóctonos, que en este caso han pecado defendiendo sus propios intereses antes que los de esos apasionantes roedores, que se han lanzado a la reconquista de nuestros ríos pese a la oposición de todos. Ojalá su determinación en sobrevivir sea mayor que la de los ingenieros que andan erradicándoles de nuestros ríos.

Hace unos años España organizó una exposición universal que dedicó al tema del agua. Se hicieron entonces lindas declaraciones acerca de la necesidad de un desarrollo sostenible y en defensa del medio fluvial. Me parece una paradoja que en la misma región en la que se celebró con tantísimo entusiasmo esa expo y defendieron con tanto ahínco su río, al mismo tiempo empezara la erradicación del gran arquitecto del medio fluvial por haberse comido unos cuantos chopos. Que los amantes de los castores no lloren, sin embargo. Siempre les quedará la posibilidad de ver a esos simpáticos animales en otros países, donde los castores se han convertido en todo un atractivo turístico...
Entradas más recientes Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ▼  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ▼  marzo (2)
      • La persecución del castor en España
      • panoramica

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates