Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Llevo algún tiempo dándole vueltas a una idea que probablemente me vaya a costar mucho esfuerzo (y disgustos) llevar a cabo. Como bien sabéis, muchas especies desaparecieron de la Península Ibérica y del continente europeo por causa de la glaciaciones. Algunas desaparecieron por completo. Otras sobrevivieron milagrosamente en algunos refugios orientales. El árbol del estoraque o liquidámbar oriental (Liquidambar orientalis) es una de esas especies. Sobrevive en algunos puntos del S de Turquía y en la isla de Rodas y está catalogada como "vulnerable" por la IUCN. Pues nada, se me ha metido entre ceja y ceja la idea de cultivar esta especie a partir de semillas para su posterior difusión en lugares que le sean propicios y así constituir una o varias pequeñas poblaciones ex-situ a este lado del Mediterráneo...

Suena un poco ambicioso, lo sé, y de momento mi principal "problema" es el de conseguir semillas. No quiero comprar árboles ya creciditos para evitar que todos sean clones propagados por vía vegetativa. Al sembrar semillas al menos me aseguro de que cada individuo sea único y que haya cierta variabilidad genética entre los árboles que pretendo plantar. Ahora bien... ¿ Dónde conseguir semillas ? Nadie parece tener semillas de esta especie. He pasado horas buscando tiendas especializadas en la venta de semillas y no he encontrado a ninguna que venda semillas de este árbol. Aún me falta investigar del lado de Italia pero parece que la única manera de conseguirlas es ir a por ellas.

Por suerte parece que hay buenos ejemplares de esta especie en Aranjuez. La operación estoraque empezará pues con una visita a los Jardines del Príncipe y de la Isla para asegurarme de que los árboles presentes allá realmente corresponden a esa especie. Aunque algunas personas lo afirman muy categóricamente, prefiero verificarlo. Mi última visita al Real Jardín Botánico de Madrid me dejó muy confuso. Si bien los liquidámbares americanos que vi allá son muy reconocibles, uno de ellos tenía hojas muy parecidas a las d la especie oriental. Tendré pues que asegurarme de que realmente son liquidámbares orientales los que se cultivan en Aranjuez. Para ello tendré que ver los frutos y verificar que su morfología y dimensiones realmente cuadran con lo que sabemos de los frutos de esta especie. De confirmarse, más adelante (noviembre) trataré de recoger semillas cuando se abran los frutos (ya me veo yo de rodillas por el suelo bajo esos enormes árboles, sin encontrar nada). Tan solo entonces podrá empezar la siguiente fase (cultivo). Estas son las principales diferencias entre ambas especies:





Según me cuenta Isaac Solano Martín en la página de Facebook de este blog (http://www.facebook.com/yurakuna.es), la germinación de las semillas del árbol del estoraque es relativamente fácil, aunque los árboles plantados no han aguantado más de dos años en macetas. A continuación reproduzco las fotografías que me ha enviado de las semillas y de un joven ejemplar. Como se puede ver, las hojas se parecen bastante a las del estoraque. Las semillas, por otro lado, parecen bastante pequeñas y tienen un ala muy corta, que no llega ni a la mitad de la longitud de la semilla. Así que todo apunta, efectivamente, a que estamos en presencia de la especie oriental, tal como afirma Pico Tajo con toda razón.







Pues nada, ya tan solo me queda organizarme un poco e intentar sacar adelante este proyecto que me gustaría poder llevar a cabo sin levantar ampollas. Mi idea, en efecto, es plantar estos árboles a orillas del Jarama en un tramo que me parece muy propicio para ello pero para lograrlo tendré que vencer muchas reticencias. Más adelante mi ambición sería la de convertir ese lugar en una especie de parque Pleistoceno y de reconstituir allí un pequeño bosque de aquella época con la mayoría de las especies que poblaban entonces estos ecosistemas (eso también incluye las actuales). Otras especies que podrían acompañar al estoraque serían por ejemplo el plátano oriental o el nogal del Cáucaso, cuyas semillas son mucho más fáciles de conseguir.

Os mantendré informados...




Actualización 02/11/2016

Queda definitivamente confirmada la identidad de los liquidámabres del Jardín del Príncipe de Aranjuez. Un paseíto ayer por ese parque ha servido para dispar las últimas dudas que podía tener. Como podéis ver en las fotografías a continuación, las hojas presentan la forma típica de las hojas de esta especie y las infrutescencias son mucho más pequeñas que las de la especie americana:


Liquidambar styracifluaLiquidambar orientalis


Liquidambar styracifluaLiquidambar orientalis


Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ▼  julio (1)
      • Operación estoraque
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates