Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto

Al tratar de muchos géneros paleoautóctonos en precedentes artículos, a menudo hemos constatado que la desaparición de esos taxones fue más temprana en el oeste de la Cuenca Mediterránea que en el este de la misma. Algunos de estos taxones, como el que hoy presentamos, aún persiten en el este de la Cuenca Mediterránea, explicando la mayor diversidad de los bosques en el otro extremo de la cuenca mediterránea. Se trata, en muchos casos, de especies particularmente interesantes para nosotros, al ser elementos típicos de la flora mediterránea io submediterránea. La especie que hoy nos ocupa, el carpe negro (Ostrya carpinifolia) alcanza el límie occidental de su área de repartición actual en la región de Niza (SE de Francia).



Mapa de distribución del carpe negro (Ostrya carpinifolia).


En la parte más septentrional de su rango el carpe negro se comporta como una especie pionera que coloniza lugares soleados y cálidos, mientras que en la región mediterránea, en cambio, se trata de una especie de semisombra que prefiere prefiere lugares con algo de humedad. Suele crecer en zonas rocosas y en suelos poco profundos, formando el sotobosque de los bosques de Pinus nigra o siendo un componente de los bosques submediterráneos caducifolios, en los que convive con especies como Carpinus orientalis, Fraxinus ornus, y Quercus pubescens. Al examinar el mapa de máxima idoneidad realizado para esta especie (1), nos damos cuenta que varias regiones de la Península Ibérica presentan condiciones muy favorables para la superviviencia de esta especie. Entre ellas destaca Cataluña que, curiosamente, también es la región en la que esta especie estuvo presente hasta el Pleistoceno Medio. No se trata, claramente, de ninguna coincidencia.



Mapa de idoneidad del carpe negro (Ostrya carpinifolia). Los tonos azulados muestran las zonas más favorables al desarrollo de esta especie.


Su distribución antes de las glaciaciones era en cambio mucho más amplia que la actual, estando no solamente presente en el Oeste de la cuenca mediterránea, sino también en buena parte de Europa Central, donde probablemente encontraría localmente (zonas algo más secas o con buen drenaje) las condiciones necesarias a su desarrollo.


Distribución en Europa del género Ostrya durante el Neógeno. Las edades se pueden ver en el menú de la derecha.


A pesar de ser una especie perfectamente adaptada a nuestro clima, no parece curiosamente haber despertado mucho interés en España por parte de nuestros ingenieros forestales. Es evidente que no se trata de una especie "noble" cuya madera sea de buena calidad, ni alcanza los tamaños de otras especies de árboles más deseados. Se trata sin embargo de una especie capaz de colonizar terrenos calizos y magnésicos secos y muy útil para reforestar terrenos degradados. Como ornamental, apenas hay unos cuantos ejemplares desperdigados por nuestra geografía, cosa que no deja de ser muy llamativa para una especie mediterránea tan bien adaptada a nuestro clima.

OstryaFamilia: BetulaceaeOrden: Fagales

Árboles caducifolios; corteza escamosa, áspera. Yemas ovoideas, con muchas escamas superpuestas. Hojas irregularmente y doblemente dentadas, a veces lobuladas. Inflorescencias masculinas péndulas, agrupadas en el ápice de las ramas, delgadas, desnudas durante el invierno; brácteas superpuestas, cada una subtendiendo una flor; perianto ausente; estambres 3 a 14; filamentos hendidos en 2 en el ápice, insertos en la base de las brácteas; anteras con 2 lóculos separados, pubescentes en el ápice. Inflorescencia femenina terminal, racemosa; flores pareadas; brácteas superpuestas, sacciformes, infladas, membranosas, con venas reticuladas y pelos rígidos en la base, generalmente lobuladas en el ápice; cáliz soldado al ovario. Nuez estrechamente oblonga, estrechamente ovoide, ovoide-elipsoidal, u obovoide, acanalada, completamente envuelta por la bráctea.




Especie claramente infravalorada en nuestro país, el carpe negro bien se merecería que le prestemos más atención. Podría en muchas regiones aportar algo de diversidad a unos bosques dominados casi exclusivamente por los robles marcescentes y contribuir así a aumentar un poco la resiliencia de esos bosques.



(1) Salvatore Claudio Pasta, Daniele de Rigo, Giovanni Caudullo (2019) / Ostrya carpinifolia in Europe: distribution, habitat, usage and threats / n book: European Atlas of Forest Tree SpeciesPublisher: Publication Office of the European Union, LuxembourgEditors: Jesus San-Miguel-Ayanz, Daniele de Rigo, Giovanni Caudullo, Tracy Houston Durrant, Achille Mauri



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ▼  septiembre (1)
      • Paleoautóctonas (34): Ostrya
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates