Con sus flores de gran tamaño en las que buena parte de las piezas, todas ellas numerosas y libres, se insertan en espiral sobre el receptáculo, la familia de las Magnoliáceas es un buen modelo de como debieron ser algunas de las Angiospermas más primitivas. Las piezas externas (perianto) llegan en algunos casos a diferenciarse en tépalos sepaloides externos y tépalos petaloideos internos e, incluso, a abandonar su disposición espiralada para organizarse en sucesivos verticilos de 3 piezas pero en su conjunto destacan por esa conjunción de caracteres muy primitivos. Se trata pues, como es de suponer, de un familia muy antigua que apareció ya en el Cretácico, con lo que los géneros pertenecientes a esta familia pueden ser considrados, tal como ocurre con otros géneros como Ginkgo,Sequoia, Sassafras, Platanus, etc, como auténticos fósiles vivientes.
Flor del tulipero de Virginia / Fotografía: Amada44 / Licencia: Creative Commons
Los restos fósiles más antiguos atribuibles a esta familia provienen del continente americano, continente a partir del cual logró alcanzar el resto del Hemisferio Norte antes de que desaparecieran por completo los últimos puentes intercontinentales que unían el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo en las latitudes más altas de un aún incompleto Océano Atlántico. Tal como ocurriera con otros muchos taxones, sin embargo, las glaciaciones finalmente llevaron a su completa extinción en el continente europeo. Esta familia está constituida por dos géneros, del que hoy examinaremos el menos conocido (Liriodendron), al estar constituido tan solo por dos especies, una americana y la otra asiática, que a menudo han sido consideradas como una única especie.
Distribución actual y fósil del género Liriodendron. La especie asiática (L. chinense) muestra una variabilidad genética mucho mayor que la americana (L. tulipifera), pudiéndose distinguir en sus seno dos poblaciones claramente diferenciadas [1].
Tal como muestra el mapa anterior, el género Liriodendron estuvo presente en buena parte del Hemisferio Norte antes de las glaciaciones. Gracias a que es relativamente fácil de indentificar, debido a la forma tan particular de sus hojas y de sus frutos, este género se conoce desde hace tiempo en los depósitos fósiles de nuestro continente de finales del Terciario (Plioceno) y del Cuaternario (Pleistoceno). Es interesante notar que el caracter truncado de sus hojas es un caracter relativamente reciente, habiéndose observado que las especies más antiguas tenían hojas enteras similares a las del género Magnolia. En Europa, se han encontrado restos tanto en depósito del Plioceno como del Pleistoceno Inferior (Gelasiense). Es interesante notar que en la región del Cáucaso, que fue siempre una zona refugio, el género permaneción bastante más tiempo, hasta el Pleistoceno Medio (Calabriense).
Las especies del género Liriodendron son árboles que necesitan un nivel de precipitaciones más bien alto y eso explica probablemente que en España se esté utilizado fundamentalmente con fines ornamentales. Su uso como especie de alineamiento en calles y avenidas en bastante reciente en todo caso. Ya se pueden ver en Madrid, por ejemplo, en algunos lugares como la Plaza de San Juan de la Cruz, en el lado opuesto al Museo Nacional de Ciencias Naturales (para quien tenga la posibilidad de pasar por aquél lugar). En otros países europeos, en cambio, sí que se ha ensayado como árbol forestal, destancando sobre todo las 800 hectáreas plantadas en el SW de Francia. De cara al futuro, parece evidente que esta especie presenta un interés considerable como especie maderable en buena parte de Europa central y del norte.
El tulipero de Virginia es una especie de la que es muy fácil conseguir semillas por internet, las principales empresas que se dedican a la venta de semillas incluyen esa especie en sus catálogos. Tampoco parece muy difícil conseguir semillas de la especie asiática. No tengo, personalmente, ninguna experiencia en la siembra de este árbol que, de todos modos, tan solo tendría sentido plantar en la cornisa cantábrica y fachada atlántica. Si alguien tiene algo de experiencia en el cultivo de este árbol, le invitamos encarecidamente a que comparta con nosotros su experiencia.
Hoja de Liriodendron tulipifera, fotografiada en uno de los ejemplares de la Plaza de San Juan de la Cruz (Madrid).
Flor del tulipero de Virginia / Fotografía: Amada44 / Licencia: Creative Commons
Los restos fósiles más antiguos atribuibles a esta familia provienen del continente americano, continente a partir del cual logró alcanzar el resto del Hemisferio Norte antes de que desaparecieran por completo los últimos puentes intercontinentales que unían el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo en las latitudes más altas de un aún incompleto Océano Atlántico. Tal como ocurriera con otros muchos taxones, sin embargo, las glaciaciones finalmente llevaron a su completa extinción en el continente europeo. Esta familia está constituida por dos géneros, del que hoy examinaremos el menos conocido (Liriodendron), al estar constituido tan solo por dos especies, una americana y la otra asiática, que a menudo han sido consideradas como una única especie.
Distribución actual y fósil del género Liriodendron. La especie asiática (L. chinense) muestra una variabilidad genética mucho mayor que la americana (L. tulipifera), pudiéndose distinguir en sus seno dos poblaciones claramente diferenciadas [1].
Tal como muestra el mapa anterior, el género Liriodendron estuvo presente en buena parte del Hemisferio Norte antes de las glaciaciones. Gracias a que es relativamente fácil de indentificar, debido a la forma tan particular de sus hojas y de sus frutos, este género se conoce desde hace tiempo en los depósitos fósiles de nuestro continente de finales del Terciario (Plioceno) y del Cuaternario (Pleistoceno). Es interesante notar que el caracter truncado de sus hojas es un caracter relativamente reciente, habiéndose observado que las especies más antiguas tenían hojas enteras similares a las del género Magnolia. En Europa, se han encontrado restos tanto en depósito del Plioceno como del Pleistoceno Inferior (Gelasiense). Es interesante notar que en la región del Cáucaso, que fue siempre una zona refugio, el género permaneción bastante más tiempo, hasta el Pleistoceno Medio (Calabriense).
Las especies del género Liriodendron son árboles que necesitan un nivel de precipitaciones más bien alto y eso explica probablemente que en España se esté utilizado fundamentalmente con fines ornamentales. Su uso como especie de alineamiento en calles y avenidas en bastante reciente en todo caso. Ya se pueden ver en Madrid, por ejemplo, en algunos lugares como la Plaza de San Juan de la Cruz, en el lado opuesto al Museo Nacional de Ciencias Naturales (para quien tenga la posibilidad de pasar por aquél lugar). En otros países europeos, en cambio, sí que se ha ensayado como árbol forestal, destancando sobre todo las 800 hectáreas plantadas en el SW de Francia. De cara al futuro, parece evidente que esta especie presenta un interés considerable como especie maderable en buena parte de Europa central y del norte.
Liriodendron | Familia: Magnoliaceae | Orden: Magnoliales | |
Árboles caducifolios. Médula compartimentada. Hojas claramente alternas, no agrupadas en falsos verticilos terminales; estípulas tardíamente caducas, libres. Limbo de la hoja uniformemente (2-)4-6(-10)-lobado, de base redondeada a ligeramente cordada o truncada, ápice anchamente truncado o emarginado; envés glauco, haz lustroso, suave. Flores protóginas, que se desarrollan al mismo tiempo que las hojas; tépalos(7)9, petaloideos, de ápice recurvado, de color amarillo verdoso con una banda o mancha anaranjada cerca de la base, tépalos exteriores sepaloideos, reflejos, verdes; estambres sobre un corto toro, tardíamente caducos, espiralados; filamentos 1/3-1/2 la longitud de las anteras, éstas extrorsas. Sámaras caducas, indehiscentes, agrupadas en un cono seco en forma de huso. Semillas adheridas al endocarpo seco. x = 19. Descripción: eFlorss |
El tulipero de Virginia es una especie de la que es muy fácil conseguir semillas por internet, las principales empresas que se dedican a la venta de semillas incluyen esa especie en sus catálogos. Tampoco parece muy difícil conseguir semillas de la especie asiática. No tengo, personalmente, ninguna experiencia en la siembra de este árbol que, de todos modos, tan solo tendría sentido plantar en la cornisa cantábrica y fachada atlántica. Si alguien tiene algo de experiencia en el cultivo de este árbol, le invitamos encarecidamente a que comparta con nosotros su experiencia.
Hoja de Liriodendron tulipifera, fotografiada en uno de los ejemplares de la Plaza de San Juan de la Cruz (Madrid).
(1) Chen J. et al. (2019) / Liriodendron genome sheds light on angiosperm phylogeny and species–pair differentiation / Nature Plants, Vol. 5, pp. 18–25 | ||
España
especies paleoautóctonas
Liriodendron
paleoautóctonas
paleobotánica
paleoflora
Península Ibérica
Pleistoceno
Plioceno
0 comentarios