SUPERVIVIENTES: apuntes botánicos

Mientras mi mujer se queda absorta viendo el programa "Supervivientes", yo, discretamente, aprovecho para contemplar… los árboles que aparecen en segundo plano. No, no seáis mal pensados. Ya sé que parte del tirón que tiene ese programa reside en la gran dosis de exotismo y de "realidad" que en él se exhibe, pero pasado el susto inicial (que uno no es de piedra), poco a poco mi atención se ve atraída por pequeños detalles: alguna flor llamativa destacando en la maleza, los distintos tipos de palmeras que se pueden ver, la particular corteza de algún árbol... Por suerte, el hecho de poder volver a ver todos los programas en la web de Telecinco me impulsó a estudiar más a fondo la flora de aquellos cayos, apoyándome en un par de listados florísticos cuya referencia encontraréis al final del artículo. Por cierto, el nombre de este pequeño archipiélago (Cayos Cochinos) encierra una gran sorpresa que os convencerá que estas islas no son, en realidad, tan exóticas como parecen...




Mapa de los cayos Cochinos en Honduras. / Autor: Fobos92 / Licencia: Creative Commons BY-SA 3.0


Ya había llegado yo a la conclusión, viendo algún que otro episodio de anteriores ediciones, que al menos un par de esos árboles no me eran totalmente desconocidos. Pero aún no me había dado por intentar identificar los árboles que aparecen en este programa. A continuación os describo (muy brevemente) algunos de los árboles que aparecen con más frecuencia en el programa, todos propios de la zona costera (playa y zona marginal de la playa).

Cocotero (Cocos nucifera)

El más reconocible y evidente no era muy difícil de adivinar, puesto que crece en las playas y costas de todas las zonas tropicales del mundo. El cocotero es, en efecto, la especie dominante en las más pequeñas islas del archipiélago de los Cayos Cochinos, donde se rueda ese programa.




Cayo paloma, una de las islas utilizadas en el show de Supervivientes. Estos pequeños cayos que apenas se elevan un par de metros sobre el nivel del mar están poblados casi exclusivamente por cocoteros.


Almendro malabar (Terminalia catappa)

Al cocotero le acompaña casi siempre un árbol de grandes hojas obovadas y pinnatinervias cuyos frutos son consumidos por los supervivientes en algunos programas y que ellos llaman “almendras” por la similitud de forma con las auténticas almendras. Este árbol lo conocía yo por haberlo visto en las playas del estado brasileño de Pernambuco. Allá lo llaman “Amendoeira-da-praia”. O sea, almendro de la playa. A pesar de ser tan frecuente en las costas de Sudamérica, ee trata en realidad de un árbol originario del SE asiático que al igual que el cocotero está hoy en día presente en todas las costas tropicales del mundo.




Frutos inmaduros ("almendras") de Terminalia catappa en Itamaracá, Pernambuco, Brasil.

Uva de mar (Coccoloba uvifera)

Si el cocotero y el almendro malabar son las dos especies de árboles omnipresentes en los pequeños cayos, en la costa de los cayos más grandes se pueden observar, además de estas dos especies, una serie de especies que son bastante reconocibles. La más fácil de identificar es la uva de mar (Coccoloba uvifera), que tiene unas grandes hojas redondeadas con un grueso pecíolo y el nervio central a menudo de color rojizo, algo muy común en la familia de las Poligonáceas a la que pertenece este pequeño árbol. Una familia, sea dicho de paso, de la que tan solo existen algunas especies arbustivas en Europa. Los frutos, de unos 2 cm de diámetro y agrupados en largos racimos, son comestibles sea dicho de paso. El fruto es carnoso, jugoso y dulce, de fuerte aroma y buen sabor. Eso sí, los frutos tan solo aparecen a finales del verano...

Tierra de Nadie 6, 02:06:59 --> Se ven muy bien las hojas redondeadas y las largas inflorescencias
Resumen diario 14/05/2021 12:02. --> Se ven muy bien las hojas al trasluz y las venas de color rojo




Frutos inmaduros y hojas de Coccoloba uvifera. en el atolón de Midway. / Autor: Forest & Kim Starr / Licencia: Creative Commons BY 3.0

Majahua (Hibiscus pernambucensis)

Las playas tropicales son, en realidad, bastante parecidas vayas donde vayas y muchas especies que se pueden encontrar en ellas tienen una distribución muy amplia. Algunas tienen una distribución pantropical. Otras especies pertenecen a géneros con una similar distribución que, sin embargo, se han diferenciado en distintas especies. Es el caso por ejemplo del género Hibiscus, representado en los trópicos del Viejo Mundo por una especie (H. tiliaceus) y en el Neotrópico por su especie vicariante (H. pernambucensis), a veces considerada una simple subespecie de la anterior. En las vistas de la costa de los cayos que se muestran en el programa, esta especie se puede identificar fácilmente a sus grandes hojas redondeadas largamente pedunculadas. Es sin embabrgo el tronco de este árbol el que más aparece en pantalla, fácil de identificar por ser gris recorrido por largas y anchas estrías negras verticales.




Hojas y flor de Hibiscus pernambucensis

Majaguilla (Thespesia populnea)

Otra malvácea que se ve con cierta frecuencia en Supervivientes es un pequeño árbol de hojas colgantes, mucho más pequeñas que las de las demás especies que se describen aquí, cuya forma recuerda mucho las hojas del chopo. En los reportajes llama sobre todo la atención la densidad de su follaje y el caracter colgante de sus hojas. Estando, además, esta especie en plena floración, resulta pues bastante fácil identificarla viendo sus grandes flores amarillos de corazón oscuro...

Resumen diario 20/05/2021 29:00 --> Se ven muy bien las hojas y las numerosas flores.
Resumen diario 06/05/2021 29:00 --> Flor marchita y cálices cupuliformes.




Hojas y flor de Thespesia populnea.

Lirio (Crinum sp.)

Obviamente, resulta mucho más difícil, siendo espectador de un programa como éste, fijarse en la vegetación herbácea aunque en algunos casos no resulta tan difícil...




Hojas de Crinum sp., una género de lirio frecuente en las regiones tropicales.


Encino (Quercus oleoides)

Os decía al principio que os sorprendería y esa sorpresa tiene mucho que ver con el nombre que recibieron estos cayos. ¿De dónde viene, en efecto, ese nombre de Cayos Cochinos? Pues de una práctica muy corriente en aquellos siglos en los que la navegación era de vela y que no había manera de conservar alimentos a bordo por mucho tiempo. Lo que hicieron entonces todas las grandes armadas fue soltar animales domésticos en muchas islas con la esperanza de que sobreviviesen en ellas y pudiesen constituir una reserva de alimentos para futuras expediciones. Desde un punto de vista ecológico, fue una auténtica catástrofe para la flora y fauna local. En algunos casos ni tan siquiera llegaron a sobrevivir esos animales introducidos. Sin embargo, parece que en estos cayos los cochinos que soltaron llegaron a prosperar tanto que acabaron dando nombre a estas islas. Y me diréis: ¡vaya!, ni que aquello fuese una dehesa extremeña...




Bellotas de Quercus oleoides

Pues bien, resulta que una vez que te alejas de la costa y que te adentras en el interior de los Cayos Cochinos, se hace dominante una especie de árbol que cubre aproximadamnete el 90% de la superficie de los cayos: el encino (Quercus oleoides), una especie distribuida por buena parte de México y de Centroamérica donde es el constituyente esencial de los encinares tropicales. ¿Sorprendente no es cierto? O sea, que mientras los concursantes intentan sobrevivir comiendo cocos, el equipo técnico posiblemente esté comiendo (sin saberlo) cerdo cebado con bellotas. Vamos que los Cayos Cochinos son una especie de Jabugo tropical...


Cyril Hardy Nelson Sutherland (2002) / Contribución a la fiora de Cayo Cochino Pequcño, Honduras / Ceiba, Vol. 43(2), pp. 267-272

Bermingham E. et al. (1998) / Geology and Terrestrial Flora and Fauna of Cayos Cochinos, Honduras / Rev. Bill. Trop., Vol. 46, Supl.(4), pp. 15-37



0 comentarios