Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Llevo un tiempo preparando una serie de fichas didáctcas que pretenden ser una especie de resumen de lo que cuento en mi libro "Rumbo al Plioceno" y que creo que podrían ser útiles para todos aquellos que intentan explicar la realidad del cambio climático y sus consecuencias actuales y futuras en los ecosistemas de este país y continente. Cualquier persona que necesite de un material de apoyo para sus cursos o conferencias y no encuentra nada convincente en la web dispone aquí de una serie de fichas en las que se ha intentado ceder todo el protagonismo a las imágenes y figuras, reduciéndose el texto, en la medida de lo posible, a una sucinta explicación de las figuras presentadas.

No soy yo ningún especialista en ninguno de los temas que presento aquí. Soy un simple vocero, que intenta explicar de forma sencilla temas que no lo son tanto o que algunos intentan envolver en un halo de incertidumbre que realmente no existe en el mundo científico respecto a un fenómeno (el cambio climático) cuyas causas están hoy en día claramente establecidas y cuyas dramáticas consecuencias a duras penas aceptamos a la vista de la amplitud de los cambios que se avecinan, que solo un cambio radical en nuestra relación con la naturaleza podría atenuar. Nuestro futuro está ya en gran parte comprometido. Los cambios que hemos provocado en los grandes equilibrios de este mundo son en gran medida irreversibles y no nos debe caber duda de que tarde o temprano la naturaleza nos hará pagar por ello una factura cuyo coste no podemos aún ni imaginar.

Estamos, sin embargo, aún a tiempo para reaccionar, pero esto supone aceptar que tenemos un problema grave. Además de intentar parar cuanto antes la locomotoca desbocada en la que se ha convertido nuestra sociedad, que en vez de frenar parece creeer que acelerar aún más puede ser la solución a todos sus males (como si electrificarlo todo no tuviese un impacto brutal sobre los ecosistemas del planeta). Estas fichas tan solo pretenden ser un pequeño diagnóstico de la situación, basado en los síntomas más evidentes de la crisis actual. Vale, no soy doctor, ni tan siquiera investigador y quienes quieran desacreditarme lo tendrán bien fácil. Pero si algo he aprendido con el transcurso de los años, es que no hay mejor manera de separar la paja del grano que poniendo constantemente en duda lo que uno sabe o cree saber. Los que siguen a pies juntillas aquellos que pretenden imponernos sus verdades son

Evolución de la cantidad de CO2 en la atmósfera y de la temperatura media
Personas patinando sobre el estanque del Palacio de Cristal de Madrid
Evolución de la temperatura media anual en Madrid.
Subida de la temperatura media anual en España entre 1961 y 2018
Evolución de la temperatura media global diaria desde 1940
Avance de los climas áridos en España.
Distribución actual y pretérita de Rhododendron ponticum
Reconstituciión de la vegetación miocénica de la región de Lausana (Suiza)
Aumento del número de días de inundación en Venecia.
valign=topSubida del nivel del mar tras la última glaciación
El glaciar de Muir, Alaska, en 1941 y en 2005
Evolución del consumo energético mundial según la AAPG
Evolución prevista por los modelos de la temperatura media global
Evolución de la temperatura media global en los últimos 22.000 años
Expansión de los robles caducifolios en Europa tras la última glaciación.
Zonas del Bajo Guadalquivir que quedarían inundadas si el mar subiera unos 3 metros
Subida previsible de los pisos de vegetación en la Sierra de Guadarrama
Climas en Europa a finales de este siglo
Cuando el pasado y el futuro convergen...
Con el paso del tiempo, todo pasa...
El tojo, invasora de libro, madrina de especies autóctonas...
Evolución del número de citas del ailanto en España
Área potencial actual y futura de la cabra montés y del camachuelo trompetero.
Ecosistemas noveles: el ejemplo de Puerto Rico
Migración asistida: el trabajo pionero de los Torreya Guardians.
Migración asistida: algunos ejemplos.
Migración asistida: ¿Tenemos un plan B para salvar el pinsapo?.
Migración asistida: conseguir una transición suave entre ecosistemas

Cansado de ver cómo todos mis esfuerzos por plantar árboles han sido sistemáticamente echados por tierra por personas que piensan ser defensoras de la naturaleza y de la ley, he decidido ya no plantar nada en ese lugar. Me han acusado de plantar plantas exóticas invasoras, demostrando esas personas su profunda ignorancia del tema (ya me contarás tú qué tiene de invasor un ahuehuete). Arrancaron gran parte de los árboles que había plantado y hasta tuvieron la desfachatez de plantar robles en su lugar. Los conejos fueron también un fiero enemigo pero aprendí a lidiar con ellos, protegiendo bien mis arbolitos y sabiendo escoger los protectores mejor adapatados. Pero contra la tremenda falta de respeto de las personas que hoy me llevan a cesar mi actividad en el descampado, no hay nada que hacer, porque resulta demasiado fácil destruir en poco segundos lo que ha tí te ha costado meses o años de esfuerzo. Muchos de los árboles que planté nacieron de semillas que yo mismo fui a recoger y sembré luego sobre mi terraza. Las plántulas desarrolladas sobre mi terraza durante uno o dos años (dependiendo del desarrollo que alcanzasen) luego las tranasplantaba en el decampado donde empezaba otra etapa llena de peligros pero no imposible de superar con un mínimo de cuidados.

Mi ilusión se rompió definitivamente hace ya año y medio, cuando transplanté una pterocaria del Cáucaso que mostró entonces un inusitado vigor y mostraba un aspecto extraordinario que dejaba presagiar que en ese lugar iba a dearrollarse un árbol impresionante. Cuando volví de vacaciones y vi que había desaparecido tuve muy claro a qué me enfrentaba, porque lejos de hacer desaparecer las huellas de su atentado, los muy h... de p... dejaron en pie el protector que impedía los conejos darse un festín con ese arbolito. Arrancada de cuajo en un protector de unos 15-20 cm de diámetro. Estaba claro que esto había sido intencional. Aún así, seguí cuidando de las plántulas que aún tenía en mi terraza, preparándome para otra temporada.

Esta nueva temporada ha sido la que colmó definitivamente el vaso. Transplanté una docena de pequeños árboles y pronto empezaron a desaparecer como por arte de magia. Me dolió en particular la eliminación de un prometedor ahuehuete y de un espléndido liquidambar oriental que había plantado a orillas del arroyito que nace en el descampado y que habían arraigado perfectamente en el lugar en ql que los planté. En este caso, desaparecieron tanto los árboles como los protectores. No muy lejos de ese lugar también tenía plantada una magnífica Eucommia que desgraciaron por completo al soltarle encima una enorme piedra. La voluntad de los causantes del desastre de firmar su obra estaba más que clara. Sobrevivieron muy pocos de los árboles que planté porque tras esto ya dejé de acudir a un descampado en el que yo era persona non grata...

¿Qué queda pues de mi paso en ese descampado? Casi nada. Un gran braquiquito que ni los conejos, ni los incendios ni las sequías lograron impedir que alcance un tamaño impresionante (debe medir unos 5 metros de altura). Y una Eucommia que año tras año me sorprende por su resistencia a la sequía y que probablemente solo deba no haber sido eliminada gracias a que se esconde entre los álamos... Poca cosa "visible", pues, pero sí mucho mucha experiencia y muchos conocimientos acumulados.

¿Se acabaron mis visitas al descampado? Ciertamente no, porque tras la desaparición del ahuehuete juré que llevaria a cabo la venganza de Moctezuma. No, no arrancaré ningún árbol que ellos hayan plantado, porque todo suma. Como también suma todo lo que crece de forma espontánea...

Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ▼  octubre (2)
      • Fichas didácticas
      • Me despido del descampado
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates