Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
El pinsapo (Abies pinsapo) es una reliquia del Terciario, época en la que una rica y diversa flora de Gimnospermas ocupaba los pisos superiores de las grandes cadenas montañosas de este continente: Abies, Tsuga, Picea, Cedrus, Cathaya, Sciadopitys, Pinus, Larix. Las glaciaciones cuaternarias acabaron con buena parte de ellas. Géneros como Sciadopitys y Cathaya son hoy en día auténticos fósiles vivientes que tan solo han sobrevivido en Japón (Sciadopitys) y el sur de China (Cathaya). El género Tsuga presenta un área de distribución disyunta (América del Norte y Asia), al igual que un sinfín de géneros otrora presentes en todo el Hemisferio Norte (como los magnolios por ejemplo). Los demás géneros (Abies, Cedrus, Picea) lograron sobrevivir en el sur de Europa o el norte de África, donde se mantienen a duras penas poblaciones relícticas en lugares que no sufrieron con tanta intensidad los efectos de las glaciaciones. La expansión por todo el continente de Abies alba y Picea abies es, por otra parte, un fenómeno muy reciente.





El pinsapo presenta actualmente un área de distribución muy reducida en el oeste de Andalucía (ver mapa), que pone seriamente en peligro las poblaciones actuales de esta especie ante el reto que supone un aumento considerable de las temperaturas durante el siglo XXI. Los modelos predicen que su área de distribución se restringirá aún más, sobreviviendo esta esperce tan solo en las partes más altas de su actual área de distribución.





Cabría estar preocupados si no existiesen en la Península otros lugares en los que esta especie pudiese encontrar las condiciones necesarias para su superviviencia. Es importante no olvidar nunca que la repartición actual de muchas especies no se debe solo a la existencia de dichas condiciones. También tiene mucha importancia la historia. Tal como lo comentábamos al principio de este artículo, las glaciaciones cuaternarias hicieron desaparecer a muchas especies de amplias zonas en las que estuvieron presentes anteriormente. Que hoy en día no crezcan en esos lugares (si es que no desaparecieron totalmente) no significa que no tengan el potencial para crecer en ellos. El pinsapo es un claro ejemplo de ello, Basta con echar una ojeadita al mapa de repartición "potencial" del pinsapo para darse cuenta que su actual área de distribución es absolutamente residual:





Este mapa coincide, grosso modo, con las evidencias de presencia de polen de pinsapo en los sedimentos cuaternarios. De hecho, también resulta muy llamativo el éxito del cultivo de esta especie en muchos puntos del Sistema Central, como El Escorial por ejemplo, donde fue plantado a finales del siglo XIX en las faldas del Monte Abantos por los alumnos de la escuela de montes y donde se regenera naturalmente. Pero si alguna experiencia me parece particularmente rica de enseñanzas es la repoblación realizada con pinsapos en la Sierra de Santa Cruz (Orcajo, Zaragoza, Sistema Ibérico). En las faldas de esta sierra, a una altura relativamente modesta (menos de 1000 m de altitud), se plantaron pinsapos en exposición norte y el resultado ha sido un éxito asombroso, siendo muy abundante la regeneración natural de esta especie (ver fotografía).





Así que dejemos ya de ser más papistas que el papa e incluyamos al pinsapo y a su alter ego el cedro del Atlas en los programas de repoblación que se llevan a cabo en los lugares que le son favorables o que le serán favorables en el futuro. Sé que a muchas personas esta declaración de intenciones les parecerá el quebrantamiento de un tabú profundamente enraizado en nuestras conciencias (hablar de especies "exóticas" es como hablar del diablo) pero quisiera recordar desde aquí que si los modelos de los científicos no se equivocan y realmente suben 6 grados las temperaturas medias desde los tiempos preindustriales hasta finales del siglo XXI, los pisos de vegetación subirán casi 1000 metros y los grandes biomas se desplazarán hacia el norte al menos 1000 km. Así que, efectivamente, puede que el pinsapo y el cedro del Atlas desaparezcan o casi desaparezcan de su actual área de distribución, pero vaya porvenir les espera en el norte de la Península y en media Europa si acaso les damos esa oprtunidad !



Mapa repartición actual: http://www.biogeografia.netau.net/cartografia18.html

Mapa paleobiogeográfico: Paleobiogeografía del pinsapo en la Península ibérica durante el Cuaternario / Francisca Alba-Sánchez & José Antonio López-Sáez / In book: Los pinspares en Andalucía (Abies pinsapo Boiss.): Conservación y sostenibilidad en el siglo XXI, Edition: 1º, Chapter: Paleobiogeografía del pinsapo en la Península Ibérica durante el cuaternario, Publisher: Córdoba: Servicio de publicaciones, Universidad de Córdoba; Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Editors: José López Quintanilla, pp.21-39

Fotografía pinsapar Orcajo: Comuneros Calatayud



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ▼  enero (1)
      • El pinsapo - ¿ Condenado a desaparecer ?
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates