Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
He mencionado, en muchos artículos de este blog, los tremendos efectos que tuvieron en la vegetación europea las glaciaciones cuaternarias. Un sinfín de especies y de géneros desaparecieron, en efecto, del continente europeo durante el Cuaternario. Algunos géneros se extinguieron para siempre. Otros mantuvieron pequeñas poblaciones en zonas en las que el clima sufrió variaciones menos intensas (refugios). Otros, por fin, desaparecieron pero sobreviven en otras zonas templadas del Hemisferio Norte (Asia oriental y/o Norteamérica). Varias regiones del continente europeo o de las regiones aledañas sirvieron de zonas refugio durante los periodos más fríos del Cuaternario, siendo las tres grandes penínsulas del sur (ibérica, itálica y balcánica) y la región del Cáucaso las zonas en las que pervivieron las especies que posteriormente recolonizaron el continente europeo.





Bosque en la región de Behshahr (Mazandaran)
En esta serie de artículos que inicio hoy, iremos poco a poco descubriendo los principales refugios en los que lograron sobrevivir las especies que poblaron el continente europeo antes de que las glaciaciones hicieran desaparecer buena parte de ellas.

Hoy os propongo descubrir una región que   muy poca gente conoce y que fue, durante las glaciaciones, un importante refugio para la flora terciaria: la costa sur del Mar Caspio. En esta región se alza un importante sistema montañoso - el Elbruz - que corre paralelo a la línea de costa. La vertiente norte de ese sistema montañoso goza de un clima templado y recibe unas precipitaciones que llegan a superar los 2000 mm.





Esta franja de tierra húmeda que se extiende a lo largo de la costa sur del Mar Caspio constituye la ecoregión de los "Bosques Mixtos Hircanos del Caspio". El clima es subtropical húmedo a nivel del mar, oceánico en altitudes medias y continental húmedo en las zonas más elevadas.




   Estepa arbórea
   Bosque
   Semi-desierto
   Llanuras desérticas
   Estepa
   Pantanos aluviales salobres


La vegetación de esta región es predominantemente arbórea, dominada en su gran mayoría por especies caducifolias de hoja ancha. Una de las características más llamativa de la vegetación de esta región es la casi total ausencia de coníferas en los pisos de vegetación más altos, en los que el clima es progresivamente más xérico.



Llanuras litorales

La vegetación natural ha desaparecido casi por completo debido a la urbanización y a las actividades agrícolas. Estaba constituida por bosques de roble de hojas de castaño (Quercus castaneifolia), aliso común (Alnus glutinosa subsp. barbata), boj (Buxus sempervirens), chopo caspio (Populus caspica), aliso caspio (Alnus subcordata) y pterocaria del Cáucaso (Pterocarya fraxinifolia).



Bosques colinos a montanos de robles y de carpes (< 700 m)

Ocupan las laderas basales del Elbruz y del Talish (Azerbayán) por debajo de 700 m. Estos bosques están constutidos por una mezcla de especies como el roble de hojas de castaño (Quercus castaneifolia), el carpe (Carpinus betulus), el Árbol del Hierro (Parrotia persica), el olmo del Cáucaso (Zelkova carpinifolia), el caquí de Italia (Diospyros lotus), el arce (Acer velutinum), la gleditsia del Caspio (Gleditisia caspica) y el árbol de la seda (Albizia julibrissin) en lugares algo más secos.



Carretera de Karaj a Chaloos en otoño (Mazandaran)



Bosques montanos de haya (700-1,500 m)

En esta zona nubosa domina el haya oriental (Fagus orientalis), formando masas puras o en mezcla con especies como el roble de hojas de castaño (Quercus castaneifolia), el roble del Cáucaso (Quercus macranthera), el carpe europeo (Carpinus betulus), el carpe oriental (Carpinus orientalis) y el castaño (Castanea sativa). En las partes más bajas, estos bosques albergan muchas especies perennifolias (Buxus hyrcana, Ilex spinigera, Ruscus hyrcanus, Danaé racemosa, Hedera pastuchowii) que ya no aparecen las partes más altas.




Hayedo en la provincia de Mazandaran



Bosques altimontanos de roble (> 1500 m)

En las zonas más altas dominan el roble del Cáucaso (Quercus macranthera) y el carpe oriental (Carpinus orientalis), en condiciones más xerofiticas, al estar situados estos bosques por encima de la zona de condensación de las nubes.




Muchos de estos géneros y especies tuvieron en el Terciario y durante buena parte del Cuaternario un área de distribución mucho más amplia. Para acabar esta pequeña visita virtual a nuestro primer refugio glacial, describiremos a continuación las especies presentes actualmente en esta región de cuya presencia se tiene constancia en el sur de Europa antes de las glaciaciones...




Parrotia persica

Endemismo de esta ecoregión de los "Bosques Mixtos Hircanos del Caspio", el árbol del hierro fue un árbol bastante común en el sur de Europa, de donde probablemente desapareció tanto debido a la deterioraciíón de las condiciones climáticas como a la progresiva aridización del clima en la cuenca mediterránea. Como otros muchos taxones propios de climas tempaldos cálidos (Keteleeria, Cathaya, Tsuga, Symplocos, Nyssa, Parthenocissus, Parrotia, Pterocarya, Engelhardia, Eucommia, Zelkova, Liquidambar), desapareció de la Península Ibérica tras el interglaciar waaliense, hace aproximadamente 1,2 millones de años.

Zelkova carpinifolia

El género Zelkova estuvo presente en buena parte de Europa durante el Terciario y gran parte del Cuaternario. Desaparece de la Península Ibérica al mismo tiempo que Parrotia, pero permanece muchísimo más tiempo en Italia (hasta hace tan solo 32,000 años). Pequeñas poblaciones residuales han sobrevivido milagrosamente en Creta (Zelkova abelicea) y en Sicilia (Zelkova sicula) pero el estudio de los macrorestos encontrados en Italia parece indicar, sin embargo, que la Zelkova italiana era más parecida a la especie que sobrevive hoy en día en el Cáucaso.

Pterocarya fraxinifolia

Esta especie o su directo antecesor tuvo un área de repartición mucho más amplia en Europa antes de las glaciaciones. Desaparece de la Península Ibérica al mismo tiempo que Parrotia.

Fagus orientalis

El haya oriental tiene un área de distribución que alcanza el este de Europa, siendo un elemento típico de los bosques de los Balcanes orientales. Basándose en el análisis genético de pólenes de hace 45,000 años de la región de Venecia, pudo demostrarse que esta especie se extendió mucho más hacia el oeste en un pasado relativamente reciente (último interglaciar). No hay constancia, sin embargo, de que alcanzara la Península Ibérica.
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ▼  junio (1)
      • Refugios glaciares (I): la costa sur del mar Caspio
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates