Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Endemismo de los bosques del sur del Mar Caspio (Azerbayán e Irán), el árbol del hierro es una especie que se empieza a cultivar cada vez más en nuestro país. Varios viveros proponen ya esta especie en sus catálogos y no resulta demasiado difícil hacerse con algún ejemplar de este bellísimo y singularísimo árbol. En la región en la que vivo (Madrid) es aún relativamente poco frecuente, pudiéndose observar algunos bellísimos ejemplares en el Jardín del Príncipe de Aranjuez y en el Real Jardín Botánico de Madrid. También son prometedores los ejemplares que se plantaron en la mediana del Paseo la Catellana pasada la Plaza San Juan de la Cruz, casi a la altura de los Nuevos Ministerios. Se trata, en cualquier caso, de una especie que aguanta perfectamente la contaminación y el calor aunque, eso sí, necesite de un riego veraniego.




Aspecto general / Universidad de Cambridge (UK) / https://www.cam.ac.uk/museums-and-collections/collaborative-projects/my-museum-favourite/parrotia-persica



Esta especie, que hoy en día tan solo sobrevive en las faldas de los montes Elburz, tuvo durante el Cuaternario un área de extensión mucho más amplia que cubría todo el sur del continente europeo. Fue desapareciendo progresivamente de esta región al endurecerse las condiciones climáticas, huyendo del frío intenso durante los episodios glaciares y de la sequía durante los periodos interglaciares. Desapareció primero del oeste de la cuenca mediterránea (hace aproximadamente 1,3 Ma) pero se mantuvo mucho más tiempo en el este de la misma, permaneciendo hasta el último interglaciar (Riss-Würm) en la Península Balcánica (Grecia).




Especie termófila que vive actualmente en una región con un alto nivel de precipitaciones (que va disminuyendo en el extremo este de su área de repartición), parece sin embargo que tiene cierta resistencia a la sequía una vez establecida. Es probable que encontraría en la fachada atlántica del continente europeo y en los relieves de la región mediterránea las condiciones idóneas para su desarrollo. Curiosamente, a pesar de conocerse su extensión pretérita desde hace ya bastante tiempo, a nadie se le ha ocurrido hasta ahora utilizar esta especie para fines otros que el puramente ornamental. Su nombre hace alusión a la extrema dureza de su madera, cuya densidad provoca que se hunda en el agua e impide su aprovechamiento. En Irán sus hojas se han utilizado en la medicina tradicional para tratar fiebres e infecciones respiratorias, al tener sus extractos una demostrada actividad antibacteriana.



Habitat of Acer velutinum and Parrotia persica (Iran, Golestan, 10 km W of tunnel Golestan, Golestan National Park 24) / http://photos.v-d-brink.eu/Flora-and-Fauna/Asia/Iran-Golestan-National-Park/i-Krs4vRX/




Parrotia persicaFamilia: HamamelidaceaeOrden: Urticales

Pequeño árbol caducifolio de hasta 15 m de altura, de copa ancha y redondeada, con frecuencia con varios troncos. Corteza lisa, grisácea, que se exfolia en grandes placas que se desprenden con facilidad. Hojas alternas, ovadas a oblongas-obovadas, 6-10 x 4-8 cm, de márgenes ondulados, gruesamente crenadas-dentadas en su mitad superior, de color verde oscuro, tornándose amarillas, anaranjadas o rojizas en otoño. Flores agrupadas en pequeñas y densas inflorescencias capituliformes protegidas por grandes brácteas marrones. Flores actinomorfas, hermafroditas, apétalas, de 1,5-2 cm de diámetro una vez completamente abiertas. Estambres 10-15, ca. 1,5 cm (filamentos 1 cm). Anteras de un llamativo color rojo. El fruto es una cápsula bilocular de color marrón que se abre por dos valvas y que contiene 2 semillas.

Parrotia 
Árboles decíduos; ramas con 1 profilo, glabrescente, pubescente y con pelos estrellados cuando es jóven. Hojas alternas; estípulas caducas que al caer dejan pequeñas cicatrices; lámina anchamente obovada o elíptica, membranácea, por lo general dentadas hacia el ápice de la hoja, con venación craspedódroma, con ambas caras pubescentes, con pelos estrellados. Plantas andromonóicas. Las inflorescencias, axilares o terminales, son espigas capitadas constituidas por 3-7 flores; brácteas florales grandes, castañas; bractéolas ausentes, Flores masculinas o hermafroditas, que se abren antes que las hojas. Sépalos 7-8(10), de forma irregular, dispuestos en espiral, unidos en la base, persistentes. Pétalos ausentes. Estambres (5)10-15, anteras alargadas, tecas 2-esporangiadas, cada una con dehiscencia longitudinal. Ovario semi-ínfero, úvulos 1 por lóculo; estilos largos, estigmas decurrentes. Cápsulas dispuestas en espiral a lo largo del raquis, sésiles, elongadas-globosas, leñosas, densamente cubiertas de pelos estrellados. Semillas elipsoidales. 2n = 24.






La propagación de esta especie por semilla es relativamente difícil y caprichosa. Lo intenté esta primavera sin aplicar ningún tipo de tratamiento (aparte conservar las semillas en la terraza) y ninguna de las semillas que compré llegó a germinar. Por lo visto, no es infrecuente que tarde bastante más de un año en hacerlo. Como no tengo ya ni idea de donde las sembré, quien sabe si no me llevaré una sorpresa la próxima primavera. En cualquier caso, lo volveré a intentar, ya que junto a la Zelkova, esta es una de las especie que me parece más interesante "recuperar".
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ▼  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ▼  agosto (1)
      • Paleoautóctonas (5): Parrotia
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates