Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Si algo he aprendido durante los últimos meses y años que llevo interesándome por los temas relacionados con el calentamiento global y sus consecuencias es que resulta muy difícil convencer a las personas de la realidad de estos cambios y de la necesidad de actuar ya para que el calentamiento no nos pille en calzoncillos cuando se hagan sentir sus efectos más importantes. Aun siendo un cambio extremadamente rápido a escala geológica, no deja de ser difícil de percibir a escala de una vida humana. Las personas no tienen memoria más allá de lo acontecido en los últimos años y eso dificulta considerablemente la comprensión del fenómeno. Sin embargo, lo que hemos vivido hasta ahora es un simple aperitivo y creo que conviene recordar hoy lo que sabemos del calentamiento en curso. Primeramente que es bien real y que en regiones como el centro de la Península, el clima ya ha sufrido un cambio espectacular desde los tiempos preindustriales. Luego insistir en cuáles son las causas de ese calentamiento, de las que hoy en día nadie duda en el mundo científico. Y, por fin, ser conscientes de cuáles son las previsiones, elaboradas en base a complejos modelos matemáticos o, más simplemente, estudiando los climas del pasado.

1.- Patinando sobre el estanque del Retiro

Suelen decir nuestros mayores que cuando eran jóvenes los inviernos eran mucho más duros y duraderos que en la actualidad. Lo natural es pensar que están chocheando y que su memoria ya no es tan fiable como para creérselo así sin más. Hasta que un día te paras en el Rastro a mirar viejas fotografías y grabados y te encuentras con cosas como éstas:





El estanque del Palacio de Cristal el 17 de enero de 1914.

¿ Tanto ha cambiado el clima en Madrid como para que hoy en día pueda yo mantener la inmensa mayoría de mis cactus sobre la terraza durante todo el invierno sin tener que lamentar prácticamente ninguna pérdida ? La respuesta, una vez más, la encontramos en el Parque del Retiro, donde las temperaturas se miden de un modo regular desde finales del siglo XIX. Lo que nos muestra la evolución de la temperatura media anual en el parque del Retiro es que esa evolución no ha sido regular. Tras un primer período de relativa estabilidad, las temperaturas empezaron a subir poco a poco de principios del siglo XX hasta 1960. En la década de los 60, la temperatura media retrocedió ligeramente (sobre todo muy evidente en la serie del Puerto de Navacerrada) pero a partir de 1970 el calentamiento se aceleró considerablemente, aumentando la temperatura media más de dos grados desde entonces. Ni que decir que llevamos ya más de 5 décadas sin ver los estanques del Retiro helarse por completo...



Evolución de la temperatura media anual en la estación del Retiro de Madrid (curva roja) y del Puerto de Navacerrada (curva azul) según datos públicos de la AEMET.

En el mismo gráfico he reportado también la evolución de la temperatura media en la estación del Puerto de Navacerrada (curva azul). Como se puede ver, ambas curvas muestran la misma tendencia, quedando pues descartada la idea de que el aumento de la temperatura en Madrid pudiera deberse a un eventual “efecto isla” producido por la ciudad. Esta tendencia es similar en todo el centro de la Península. Si nos fijamos ahora en el valor de ese aumento, nos daremos cuenta que la temperatura media en Madrid ha subido, desde tiempos preinductriales, aproximadamente 2,7 grados. Es una subida considerable si la comparamos con el aumento global del planeta (0,8ºC): la temperatura en Madrid sube más del triple que a nivel global ! Así que os dejo calcular. Imaginad que la temperatura global suba esos 2 grados que la comunidad internacional se ha fijado como límite… ¿ Cuánto habrá subido la temperatura en Madrid ? Pues la friolera de 6 a 7 grados… Para haceros una idea, esto significa una subida de los pisos de vegetación de más de 1000 metros. En el Sistema Central, por ejemplo, esto supondría un cambio radical:




2.- De cómo las selvas del carbonífero están cambiando nuestro clima

¿ Qué fenómenos físicos son capaces de explicar el sostenido aumento de las temperaturas que observamos desde hace varias décadas ? Básicamente, la temperatura que hace en la superficie de la tierra se debe al equilibrio existente entre la energía que la atmósfera recibe del sol y la energía que esa misma atmósfera es capaz de retener. O sea, que no se pierde en el espacio. La composición química de la atmósfera es la que determina qué cantidad de calor es capaz de retener. Los gases que la componen, en efecto, retienen parte de la radiación que de otra manera se perdería en el espacio. Se llama “efecto invernadero” a ese fenómeno sin el cual no habría vida sobre la tierra. Algunos gases, como el CO2 y el metano, tienen un altísimo poder de retención del calor. Aunque su concentración en la atmósfera no es importante, desempeñan sin embargo un papel importantísimo en la regulación de la temperatura de la atmósfera. Tal como han demostrado los estudios de los gases retenidos en los hielos polares, la cantidad de CO2 y la temperatura media global de la atmósfera siempre han ido de la mano. O sea, que si sube la cantidad de CO2 en la atmósfera, aumenta el poder de retención del calor de la atmósfera. La relación es prácticamente matemática. Cosa que no es de extrañar, sea dicho de paso, puesto que es una consecuencia demostrada de la física de la atmósfera.



Pues bien, sabiendo que durante buena parte del siglo XIX y todo el siglo XX hemos estado quemando buena parte del carbono acumulado en los sedimentos de la tierra durante ciento de millones de años, ¿ se esperaba alguien otra cosa que lo que está ocurriendo ? El aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera es una consecuencia directa del consumo de hidrocarburos fósiles durante los últimos 150 años y la subida de la temperatura es una consecuencia lógica de ello. Todo el carbono secuestrado por las plantas desde el Carbonífero y almacenado en las entrañas de la tierra se está liberando de golpe en la atmósfera en apenas un par de siglos. Quienes afirman que esto no tiene consecuencias son, lisa y llanamente, unos mentirosos que ignoran hasta las leyes más elementales de la física.


3.- ¿ De vuelta al Plioceno ?

El año pasado la concentración de CO2 en la atmósfera franqueó la barrera de los 400 ppm. Dicho así pudiera parecer que la cifra no significa gran cosa. Para entender las implicaciones que tiene esto, es preciso insistir en un hecho crucial: no se alcanzaba tal nivel de CO2 en la atmósfera desde el Plioceno. A muchas personas, esto les parecerá anecdótico. Sin embargo, tal como se puede ver en la curva que copio a continuación, la temperatura media global en el Plioceno superaba en bastante más de dos grados la temperatura media global actual. Sabiendo que existe una estrecha relación entre la concentración de CO2 en la atmósfera y la temperatura media global, esto nos lleva a una conclusión inquietante: de seguir igual la concentración de CO2 en la atmósfera (no digamos ya nada si sigue subiendo), la temperatura media global debería seguir subiendo hasta alcanzar el valor que tenía en el Plioceno. O sea, que ahora mismo la temperatura no se ha equilibrado con respecto al nivel de CO2 de la atmósfera...



Pues nada, aunque imagino que tras leer este artículo, una mayoría de personas se habrá quedado tan pancha, me permito acabar este artículo dándoos unos cuantos consejos políticamente incorrectos de cara al futuro:

1.- Si vas a comprar una casa en la costa, no lo hagas en primera línea de costa o en zonas situadas a menos de 5 metros de altitud. De ser ciertas las predicciones de los científicos más pesimistas, tu casita (inversión) acabará siendo engullida por el mar.

2.- Si vas a repoblar alguna colina en el pueblo de tu infancia, no sigas al pie de la letra el consejo que te darán los ecologistas más acerrimos: además de recoger semillas de árboles del lugar, planta también semillas de árboles provenientes de hasta 1000 km más al sur y de hasta 1000 m por debajo que el lugar en el que piensas plantar tus arbolitos.

3.- No arranques sistemáticamente todas las plantas exóticas que veas. La mayoría de ellas han venido para quedarse. Los paisajes del futuro no se parecerán en nada a los que conociste cuando eras niño...

4.- La sequía que asola el SE de la Península puede parecer excepcional hoy en día pero será la norma en el futuro. Un auténtico desierto está a punto de desarrollarse en el SE de la Península Ibérica y algunos se obstinan en erradicar una especie como el arrui, prefiriendo ver bisontes y cabras montesas en lugares en los que estarían más a gusto gacelas y camellos...

Desde que publicara mi primer artículo dedicado al cambio climático en este blog ( ¿ De regreso al Mioceno ? ), mi planteamiento no ha variado mucho. Para mí, que soy geólogo de formación, el pasado es la clave que nos puede permitir entender mejor hacia donde nos lleva el actual cambio climático (aplicando, al revés, el principio de actualismo en el que se basa el estudio de los ecosistemas antiguos). Conociendo como eran los ecosistemas del pasado, nos podemos hacer una idea aproximada de cómo podrían ser los ecosistemas del futuro. Ese conocimiento también nos ofrece la posibilidad de ir pensando en qué podríamos hacer para mitigar los efectos del cambio climático, favoreciendo la migración de especies que conllevará inevitablemente un cambio climático inédito que, de aquí a finales de siglo, podría devolvernos a condiciones nunca vistas desde el Plioceno o, si nuestra sociedad no escucha el mensaje que le manda la naturaleza, el Mioceno. Subestimar esos cambios sería una actitud suicida. Estamos hablando muy probablemente de una subida en altitud de los pisos de vegetación de más de 1000 metros y de una migración hacia el norte de los grandes biomas de 1000 a 1500 km. O sea, más o menos el tamaño de la Península Ibérica. Me parece pues muy interesante echar una ojeadita hacia ese pasado olvidado para hacernos una pequeña idea de los cambios que cabe esperar. En este artículo, sin embargo, no pretendo hacer una síntesis de todo lo que sabemos de los ecosistemas de finales del Terciario en la Península Ibérica. Me limitaré a describir, de manera breve, algunos ecosistemas que estuvieron presentes en nuestra geografía a finales del Terciario y que hoy asociamos a lugares exóticos…

Laurisilvas

En zonas de clima templado húmedo en las que los contrastes estacionales no son demasiado marcados y los inviernos relativamente suaves, se desarrolla un tipo de vegetación en el que dominan especies perennifolias que suelen tener hojas de tipo lauroide (hojas anchas, ovales, coriáceas, lustrosas, muy parecidas a las de las especies pertenecientes a las Lauráceas), razón por la cual se las suele llamar “laurisilvas”. Estos bosques suelen albergar una gran diversidad de especies arbóreas en áreas continentales. En las Canarias y demás islas de la región macaronésica esa diversidad es menor debido la imposibilidad que tuvieron muchas especies de alcanzar esos refugios debido a sus mecanismos de dispersión (la mayoría de las especies presentes en Macaronesia son ornitócoras). Aun así, las laurislivas canarias presentan una diversidad mucho más alta que la de los bosques peninsulares, en los que domina generalmente una única especie.


Laurisilva de la isla de La Palma (Canarias) / Fotografía: Fährtenleser / Licencia: Creative Commons


A finales del Terciario, las laurisilvas estaban aún presentes en algunas zonas del norte peninsular como Cataluña y buena parte de la fachada atlántica. Además de las especies y géneros que hoy podemos ver en Canarias, estas laurisilvas terciarias también incluían especies pertenecientes a géneros como Cinnamomum, Symplocos, Engelhardia, etc. Cabe destacar que también incluían estas laurisilvas varias especies de Fagáceas de hojas lauroides hoy en día desaparecidas. La última especie de ese género con una clara afinidad con las laurisilvas es el quejigo andaluz, cuyo nombre específico tal vez no sea un error, como ya se discutió en un artículo anterior (¿ Desvelado el misterio del roble canario ?). Su presencia hoy en día en Cataluña, en una región que fue probablemente el último reducto de las laurisilvas en el continente y muy alejada del resto de sus poblaciones ibéricas es en todo caso bastante revelador.


Bosque de quejigos andaluces en el Canuto de Risco Blanco (Cádiz) / Fotografía: TROTONES BLOG


¿ Podrían volver a constituirse auténticas laurisilvas en nuestro país ? Aunque parezca ciencia-ficción a ojos de muchos, tal vez no andemos muy lejos de que se vuelvan a dar las condiciones para ello. En el sur de los Alpes, el aumento de las temperaturas invernales ha propiciado la expansión de numerosas especies perennifolias escapadas de cultivo (Trachycarpus fortunei y Cinnamomum glandulosum sobre todo). En otras partes de Europa, especies como el ojaranzo o el laurel cereza se han expandido en muchos bosques caducifolios, en un fenómeno que se ha llamado “laurofilización”, del que ya hablamos en un artículo anterior (La laurofilización de los bosques europeos). De ahí a imaginar que “vuelvan” a la Península las especies de la laurisilva canaria, tal vez quede aún un buen trecho por recorrer. Aunque, sabiendo que el viñátigo (Persea indica) se ha naturalizado en la Serra de Sintra (Portugal), tal vez esa percepción sea más bien fruto de nuestros prejuicios que de una real imposibilidad de que esas especies se aclimaten en las zonas más favorables de la Península…

Manglares

Una de las mayores sorpresas que han deparado los estudios llevados a cabo en los sedimentos pliocénicos de Cuevas de Almanzora (Almería) por el paleontólogo valenciano Joaquín Ricardo Sendra ha sido el descubrimiento de un auténtico manglar, constituido por restos excepcionalmente bien conservados de al menos dos géneros propios de este tipo de ecosistema: Avicennia y Rhizophora. Que yo sepa, este trabajo aún no ha sido publicado pero de ese descubrimiento ya se hizo eco la prensa al celebrarse las XXIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología en 2014 en Córdoba ( Un valenciano descubre en Almería fósiles de manglares de hace 2,5 millones de años. La presencia de manglares en la costa sur de la Península hasta una época tan reciente (2 a 3 millones de años) sugiere que una vuelta a condiciones climáticas muy similares a las de aquella época podría provocar en algunas regiones cambios que hemos subestimado. Hoy en día, los manglares más septentrionales de la costa occidental de África se sitúan en el norte de Mauritania a aproximadamente 2000 km al sur de la Península Ibérica . Para que un cambio de tamaña magnitud sea posible, probablemente esté involucrado algún cambio importante en las corrientes marinas o en la atmósfera que, de producirse en algún momento, probablemente cambie radicalmente el paisaje de algunas regiones ( ¿ Sahara ? ).


Rhizophora mangle en la isla de San Salvador, Bahamas / Fotografía: James St. John / Licencia: Creative Commons


Siendo el manglar un ecosistema que se sitúa en la línea de costa, cabría preguntarse igualmente cómo evolucionará el nivel del mar de aquí a finales de siglo. Las primeras previsiones que se hicieron eran relativamente modestas (se calculaba un aumento de unos 30 cm) pero desde hace algunos años, las previsiones se han vuelto mucho más pesimistas al constatar la velocidad a la que se está derritiendo el casquete polar de Groenlandia. Así que quién sabe si a finales de siglo no nos encontraremos con un enorme manglar a las puertas de Sevilla…


Aspecto de la costa occidental de Andalucía si el nivel del mar subiera 5 metros ( http://www.floodmap.net )


Bosques inundables de las zonas templadas cálidas

Otro ecosistema propio de las zonas templadas cálidas, que desapareció por completo del continente europeo son los bosques inundables dominados por especies de los géneros Taxodium y Glyptrostrobus, acompañados por frondosas de diversos géneros que toleran permanecer en el agua durante largos periodos de tiempo. Todos tenemos en mente imágenes de los bosques del valle del Mississipi o de los Everglades, con sus característicos cipreses de los pantanos, en los que se han rodado tantísimas películas. Al contemplar esos paisajes, no somos conscientes que en realidad este tipo de ecosistema tuvo antes de las glaciaciones una repartición holárctica, habiéndose encontrado fósiles de ambos géneros por todo el Hemisferio Norte.




En la Península Ibérica este tipo de bosques parece haber estado presente en todas las grandes zonas aluviales. Especies como el plátano (Platanus orientalis), el liquidámbar (Liquidambar orientalis), el pacanero (Carya sp.) o el tupelo (Nyssa sp.) eran acompañantes comunes de estas cupresáceas en este tipo de bosques. Al ocupar este tipo de bosques zonas intensamente aprovechadas para la agricultura y al no discurrir los ríos libremente por esas llanuras , parece poco probable que este tipo de bosque logre establecerse en la Península a no ser de forma muy localizada, en zonas protegidas. Estos ecosistemas probablemente sustentaron a finales del Terciario y ya bien entrado el Quaternario los elementos más exigentes de la megafauna de aquella época (elefántidos, rinocerontes, hipopótamos).

Sabana

De todos los ecosistemas de la tierra, ninguno como la sabana ilustra tanto la delicada relación de equilibrio que existe entre la vegetación y la fauna que de ella se alimenta. Las sabanas se desarrollan bajo climas tropicales y subtropicales, en regiones con una marcada estacionalidad, siendo la ausencia de precipitaciones durante parte del año la que determina la fisonomía del paisaje. Los estudios paleobotánicos han demostrado que a finales del Terciario, buena parte de la Península estaba cubierta por un tipo de vegetación abierto en el que los elementos arbóreos estaban dominados por especies micrófilas adptadas a la sequía. Especies como las acacias, hoy ausentes, estaban presentes en nuestras mesetas, acompañadas por elementos precursores del bosque mediterráneo como la encina, que más adelante se convertiría en el elemento dominante de nuestros bosques, al demostrar estar perfectamente adaptada para aguantar los cambios estacionales del clima mediterráneo. Las especies más estrictamente termófilas, como olas acacias, en cambio desaparecieron.


Sabana (Zanzibar) / Fotografía: Autor desconocido


Pues nada, nadie sabe a ciencia cierta lo que nos reserva el futuro pero la evocación de estos paisajes y ecosistemas del pasado nos puede dar algunas pistas de lo que podría pasar. Siempre y cuando lo permitamos y acompañemos esos cambios que, a día de hoy, parecen inevitables. Lo que pretendo lograr, sobre todo, al hacer este pequeño repaso de los ecosistemas desaparecidos del Terciario, es que todos tomemos consciencia de la dimensión de los cambios que se han iniciado hace siglo y medio, cuando empezamos a liberar en la atmósfera el carbono acumulado durante cientos de millones de años en la litosfera…
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  abril (2)
      • E pur si riscalda...
      • Ecosistemas terciarios desaparecidos
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates