Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Evocábamos en un artículo anterior (La laurofilización de los bosques europeos ) una consecuencia curiosa del cambio climático en los bosques europeos: la frecuencia cada vez mayor de especies de hojas persistentes, lauroides, en el sotobosque de algunos bosques. En algunas regiones es incluso el estrato arbóreo el que ya se ve afectado por este fenómeno. La mayoría de estas especies son exóticas en los lugares en los que ahora proliferan y tienen como origen los refugios glaciares del sur de Europa (laurel-cerezo, ojaranzo) o el SE asiático (palmera de Fortune, alcanforero del Himalaya). El éxito de estas especies ornamentales, adaptadas a climas diferentes de los que podríamos considerar "tradicionales" en Europa, es claramente el signo de que algo está cambiando en el clima del continente europeo.



¿ Una selva tropical en el SE de Asia ? No, un bosque suizo en Locarno (Ticino). Fotografía: RSI



Para que especies como la palmera de Fortune o el alcanforero del Himalaya se hayan hecho fuertes en regiones como el Ticino (Suiza) y todo el norte de Italia en general hemos debido de cruzar sin darnos cuenta algún umbral del que no éramos conscientes. El clima en esta región ya era particularmente favorable,  pero ha bastado que los inviernos se suavicen un poco para que el clima se convirtiese en subtropical (Cfa), muy similar al del SE de China, y eso dio rienda suelta a la colonización de los bosques de esa región por las numerosas plantas ornamentales que se cultivan desde hace siglos en esta zona turística de clima privilegiado.

¿Significa esto que tenemos que luchar contra estas especies y evitar a toda costa una evolución de la vegetación que era la de esperar al pasar de un clima templado (el de hace un par de siglos) a un clima francamente subtropical? La única especie autóctona que se está aprovechando de esta situación en esa región es el laurel. ¿Tiene algún sentido perdonar al laurel y condenar las demás especies lauroides por ser "exóticas"? En este punto del debate es donde los estudios de paleobotánica son particularmente útiles, ya que estos han mostrado que esta región del norte de Italia tuvo una riquísima flora hasta el Quaternario medio, siendo probablemente uno de los lugares que albergó las últimas laurisilvas del continente. ¿Asistiremos pues en el futuro a una "tropicalización" de Europa, que podría modificar por completo nuestros paisajes? Empecemos pues por ver cual es la situación actual echando una ojeadita al mapa climático de Europa "actual" (1980-2016).






Lo que este mapa muestra es la actual dominancia en Europa Central de climas templados y continentales con precipitaciones constantes a lo largo del año y temperaturas suaves en verano (Cfb y Dfb). En esta región, las temperaturas medias superan los 10 grados entre 4 y 9 meses al año. Más al sur, en la región mediterránea, predominan los climas con veranos secos, ya sean templados (Csb), subtropicales (Csa) o netamente secos (BSk). El clima subtropical húmedo al que nos referíamos al hablar del norte de Italia (Cfa) se reparte fundamentalmente por el Norte de Italia, algunas zonas de los Balcanes, las zonas costeras del Mar Negro y la zona del Cáucaso. Zonas muchas de ellas que han desempeñado un importante papel de refugio durante las glaciaciones.

¿Qué nos depara pues el futuro? Un estudio reciente (1) ha calculado cual sería el clima mundial para el periodo 2071–2100 y el resultado para Europa es el que os muestra este segundo mapa: 






Estos son algunos de los cambios más evidentes que este mapa permite apreciar;

- Primera constatación, particularmente visible en el E de Europa, aunque también viendo el límite meridional del clima de tipo Cfb en Europa Occidental, es el importante desplazamiento de las distintas zonas climáticas hacia el norte. ¡El desplazamiento es de aproximadamente 1000 kilómetros!

- En el norte de Europa, la zona con clima de tipo Dfc (veranos suaves con el mes más cálido < 22 °C de media, temperaturas medias mayores de 10 °C se dan en menos de cuatro meses al año, temperatura media del mes más frío es superior a −38 °C.) se reduce considerablemente, encontrando refugio en los relieves escandinavos (y nosotros aquí intentando salvar a toda costa los últimos urogallos).

- El clima de tipo subtropical húmedo (Cfa) se impone en prácticamente toda Europa Central. Este es, creo yo, el cambio más impactante ya que se acompañará de un cambio drástico de la flora de esta región, en la que especies mejor adaptadas al calor deberían lógicamente sustituir a las actuales, que en muchas regiones muestran ya evidentes signos de declive tras algunos episodios caniculares catastróficos como el del verano de 2018.

- En la región mediterránea, se expanden las zonas afectadas por la sequía y se reducen mucho las zonas con clima templado, que no dejarán de ser las que conocemos actualmente. En la Península Ibérica, se acentúa el contraste entre la fachada atlántica y el resto de la Península. Es interesante comparar este mapa (calculado) con la reconstrucción de los biomas de comienzos del Plioceno que hizo Fauquette (2):



Básicamente nos muestra que en la fachada atlántica predominaban los bosques de hojas persistentes (laurisilvas) que convivían con bosques templados decíduos que marcaban la transición hacia los climas de tipo mediterráneo. El resto de la Península estaba claramente dominada por una vegetación xerofítica que probablemente fue mucho más abierta que la actual. Esto me lleva a pensar que el modelo que ha servido a construir el mapa del periodo 2071-2100 tal vez exagere un poco la expansión de la zona climática Csa a lo largo de la fachada atlántica del continente europeo.

La conclusión de este artículo es obvia: el clima y la vegetación van a cambiar mucho en Europa de aquí a finales de siglo y no tener en cuenta lo que estos modelos predicen podría llevarnos a tomar decisiones catastróficas. El conservacionismo, en particular, necesita una profunda revisión, porque mantener el status quo en un mundo que cambia a toda velocidad claramente no es la respuesta que se espera para salvar a muchas especies gravemente amenazadas por el cambio climático...



(1) Beck, H.E., N.E. Zimmermann, T.R. McVicar, N. Vergopolan, A. Berg, E.F. Wood: Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution, Scientific Data 5:180214, doi:10.1038/sdata.2018.214 (2018).
(2) Fauquette S. et al. (1999) / Climate and biomes in the West Mediterranean area during the Pliocene / Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, vol. 152, pp. 15–36.






Tal como vamos poco a poco descubriendo en esta serie de artículos dedicados a nuestras especies paleoautóctonas, no son pocos los ejemplos de especies y de géneros que desempeñaron un importantísimo papel en el Terciario y que, hoy en día, tienen un área de distribución relictual. El género Cercidiphyllum es otro claro ejemplo de ello. Este género, que tan solo consta de dos especies (una en China y en Japón y la otra tan solo en Japón), es el último representante de una familia (Cercidiphyllaceae) emparentada con las Hamamelidaceae y las Altingiaceae, todas ellas familias de plantas leñosas pertenecientes al orden de las Saxifragales. Forman parte de un clado dentro de este orden que se ha denominado informalmente el “clado leñoso”, que sufrió una rápida diversificación a mediados del Cretácico (1). La existencia de este clado de plantas leñosas aislado en el orden de las Saxifragales nos indica claramente que debieron tener una diversidad y riqueza mucho mayor en el pasado.  



Volviendo al género Cercidiphilllum, tan solo dos especies han sobrevivido hasta nuestros días. Se solía considerar que Cercidiphilllum magnificum, del centro norte de Japón tan solo era una variedad de Cercidiphilllum japonicum, pero las diferencias morfológicas entre ambas especies son claras y ambas especies tienen preferencias ecológicas diferentes. Cercidiphilllum japonicum es una especie característica de los bosques caducifilios de las zonas templadas cálidas, mientras que Cercidiphilllum magnifica es propia de los bosques subalpinos del Japón Central. Los estudios filogenéticos sugieren que la separación de ambas especies intervino en un episodio de especiación que se remonta al límite Mioceno/Plioceno (1), cuando el progresivo enfriamiento del Hemisferio Norte ofreció nuevas oportunidades para que aparezcan especies mejor adaptadas al frío. Al volver a estar en contacto ambas poblaciones, sin embargo, se han dado fenómenos de introgresión entre ambas especies que explican en gran medida la rápida progresión de Cercidiphilllum japonicum en el norte de Japón tras la última glaciación.



Tal como apuntábamos al hablar de las distintas familias pertenecientes al clado arbóreo de las Saxifragales, el género Cercidiphyllum apareció en el Cretácico Medio, en una época en la que los continentes que conformaban la Pangea apenas habían empezado a separarse en el Hemisferio norte. Este género tuvo por lo tanto muy pronto una distribución Holártica, que mantuvo hasta el Plioceno.



Hojas de Cercidiphyllum japonicum. Se distinguen aquí muy claramente los dos tipos de hoja que tiene esta especie / género. / Fotografía: Haeferl / Licencia: CC BY-SA 3.0



Al tratarse de un género de Angiospermas bastante antiguo, presente algunas características muy poco frecuentes que recuerdan caracteres propios de las gimnospermas. El caracter más llamativo y curioso es, claramente, la existencia de dos tipos de ramillas y de hojas:

1.- Ramillas largas, vegetativas, con hojas opuestas, elípticas a anchamente ovadas, de margen entero o finamente aserrado.

2.- Ramillas cortas, vegetativas o reproductoras, con una única hoja, anchamente cordada o reniforme, de margen crenado.


CercidiphyllumFamilia: CercidiphyllaceaeOrden: Saxifragales

Árboles de hoja caduca, dioicos. Sistema de ramificación con ramillas vegetativas largas y ramillas vegetativas o reproductivas cortas. Estipulas prontamente caducas. Hojas opuestas o raramente alternas en las ramillas largas, solitarias sobre las ramillas cortas, pecioladas; limbo papiráceo, simple, de benación palmada. Inflorescencias que aparecen antes que las hojas, fasciculadas. Flores producidas sobre las ramillas cortas, cada flor subtendida por una bráctea o bráctea ausente; perianto ausente. Inflorescencias masculinas subsésiles; flores 4 o más, difíciles de separar unas de otras, sésiles; estambres (1)7-13 por flor. Inflorescencias femeninas cortamente pedunculadas; flores 2-6(8), sésiles; carpelo 1; óvulos 15-30, en 2 filas. Fruto en folículo. Semillas aplanadas, aladas; endospermo aceitoso; embrión grande.




El katsura, nombre japonés del árbol con el que se le conoce en todo el mundo, es un bello árbol ornamental que llama mucho la atención por la forma de sus hojas, realmente muy parecidas a las del árbol del amor (Cercis siliquastrum), a las que debe el su nombre genérico (Cercidiphyllum = con hojas de Cercis), y por su tendencia natural a tener varios troncos, lo que no le impide alcanzar un tamaño importante en condiciones naturales (hasta 40 m de altura). Este género fue uno de los primeros a ser introducido en Estados Unidos, donde existen ejemplares bastante impresionantes en distintos arboretos. En España se trata de un árbol relativamente raro, que se puede ver en algunos Jardines botánicos y arboretos. Que yo sepa, hay uno en el Real Jardín Botánico de Madrid. Evidentemente, las regiones más propicias para este árbol son la fachada atlántica y la zona del Pirineo. Fuera de esta zona, esta especie difícilmente podría sobrevivir sin riego. 



Imprint of Cercidiphyllum crenatum from the Miocene locality of Felsőtárkány / Hungarian Natural History Museum / Licencia: CC BY-NC-ND



(1) Shanshan Zhu, Pingping Yin, Zhaoyan Yap & Yingxiong Qiu (2019) Chloroplast genomes of two extant species of Tertiary relict Cercidiphyllum (Cercidiphyllaceae): comparative genomic and phylogenetic analyses, Mitochondrial DNA Part B, 4:1, 1551-1552, DOI: 10.1080/23802359.2019.1602011
(2) Kubo M. & Sakio H. (2020) / Chapter 4. Cercidiphyllum japonicum / in: H. Sakio (ed.), Long-Term Ecosystem Changes in Riparian Forests, Ecological Research Monographs, https://doi.org/10.1007/978-981-15-3009-8_4



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ▼  junio (2)
      • La tropicalización de Europa
      • Paleoautóctonas (32): Cercidiphyllum
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates