Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
En esta serie dedicada a las especies paleoautóctonas, nos hemos centrado sobre todo hasta ahora en describir las especies arbóreas que poblaron los bosques del Terciario de nuestro continente. Nos hemos olvidado, al hacerlo, de un elemento fundamental en los bosques tropicales y subtropicales: las especies trepadoras leñosas. Este artículo lo dedicaremos pues a un género que pertenece a una familia que, sin embargo, conocemos muy bien y que es de vital importancia en nuestra economía: las Vitáceas, familia de la vid, cuyo antecesor silvestre es el único representante de esta familia en Europa. Esta familia tiene una distribución esencialente tropical y subtropical y está constituida por 12 géneros y aproximadamente 700 especies. Existen sin embargo dentro de esta familia algunos géneros y especies en las zonas templadas del Hemisferio Norte, como el que hoy os propongo descubrir...



Hoja de Parthenocissus quinquefolia en otoño.



Es probable que en algún paseo por vuestra ciudad en algún momento os hayáís fijado en la presencia de una planta trepadora de hojas compuestas que se suele a menudo utilizar para tapizar muros enteros. En otoño esas hojas se colorean de vivos colores y la planta se cubre de pequeños racimos de bayas negruzcas que le han valido el nombre popular de "parra virgen" que se le suele dar. Unos frutos muy apetitosos para muchas aves, que han propagado extensamente esta especie y favorecido su naturalizadión en numerosos lugares del continente europeo. Tanto es así que ha sido declarada invasiva en muchos países. La parra vírgen (Parthenocissus quinquefolia), sin embargo, pertenece a un género que presenta un área de distribución típicamente disyunta, y, como ya habréis adivinado, también estuvo presente en Europa antes de las glaciaciones.



Área de distribución del género Parthenocissus, que muestra la disyunción entre Asia y América (1).



El género Parthenocissus incluye tanto a especies termófilas como a especies adapatadas a climas más templados. En Europa, su presencia durante el Neógeno parece haberse circunscrito a la región perimediterránea, sugiriendo más bien la presencia de especies termófilas.



Distribución en Europa del género Parthenocissus durante el Neógeno.



Se han descrito en este género unas 12 especies, 9 en Asia y 3 en Norteamérica. El análisis filogenético de este género muestra que la separación geográfica de esas dos poblaciones ha sido fundamental en la evolución de las especies de este grupo. Las especies del clado americano se caracterizan por tener hojas compuestas con 5 a 7 folíolos en cuanto que las especies asiáticas a menudo muestran un número más reducido de folíolos, siendo unifoliolaas en algunas especies como Parthenocissus tricuspidata, la otra especie del género comúnmente cultivada en nuestro país, que es originaria de Japón, Corea, y el sur y este de China.

Pared tapizada por Parthenocissus tricuspidata. Árbol filogenético del género Parthenocissus en el que se ha reportado el número de folíolos de cada especie (1).



En la Península Ibérica se cultivan a menudo las dos especies ya citadas (P. quinquefolia y P. tricuspidata) así como P. inserta y P. henryana, ambas originarias de Asia. Las tres primeras de estas especies se han naturalizado ya en diversas partes del territorio (2) y vista la facilidad con la que se propagan, fruto de su interacción con la avifauna, es de suponer que este género se irá asentando cada vez más en nuestro continente.



(1) Ze-Long Nie et al. (2010) / Molecular phylogeny and biogeographic diversification of Parthenocissus (Vitaceae) disjunct between Asia and North America / American Journal of Botany 97(8): 1342–1353
(2) Laguna Lumbreras E. (2005) / Anotciones sobre el género Parthenocissus (Vitaceae) / Toll Negre 5: 12-20



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ▼  julio (1)
      • Paleoautóctonas (33): Parthenocissus
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates