Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
Cuando los europeos solemos pensar en las coníferas, casi siempre solemos asociarlas a paisajes fríos o áridos. No en vano dominan las coníferas los grandes bosques boreales y subalpinos de todo el Hemisferio Norte. También son coníferas los únicos árboles que son capaces de sobrevivir en los páramos helados y secos de buena parte de la Península Ibérica o en las zonas más secas del SE ibérico. ¿Significa esto que no existen coníferas capaces de crecer en condiciones mucho más favorables, más húmedas y más cálidas? En absoluto. No hay que perder de vista que antes de que las Angiospermas dominaran las floras del globo, los bosques tropicales y subtropicales estaban dominados por coníferas y helechos. La mayoría de esas especies acabaron por desaparecer pero existen unas cuantas excepciones notables, como la especie/género que hoy examinamos en este blog.



Ramillas y cono femenino de Cryptomeria japonica, Royal Botanic Gardens Edinburgh, Scotland / Fotografía: S. Rae / Licencia: Creative Commons BY



El sugi (Cryptomeria japonica), es un árbol endémico de Japón que crece en suelos profundos y bien drenados, en condiciones climáticas cálidas y húmedas. Bajo tales condiciones, su crecimiento es muy rápido. Se introdujo hace ya más de 1000 años en China y en tiempos más recientes, ha sido introducido con notable éxito en las Azores. En Europa la especie se ha ensayado en distintos lugares, mostrando un buen comportamiento en toda la fachada atlántica, al ser la humedad atmosférica y del suelo el principal factor limitante para esta especie. Su óptimo climático en Japón se sitúa en regiones con una temperatura media de 12-14ºC y una precipitación media de 3.000 mm. En Europa, muestra un buen desarrollo en zonas no demasiado frías (temperatura media superior a 8-10ºC), con precipitaciones anuales superiores a 1.100 mm y una elevada humedad relativa.



El género Cryptomeria es claramente relictual y tuvo durante buena parte del Terciario una distribución euroasiática. Los restos fósiles más antiguos de este género datan del Eoceno y provienen de Kamchatka. Alcanzó durante el Terciario altas latitudes, siendo probablemente la aridificación el factor que más influyó en su definitiva desaparición del continente europeo. Tal como ocurrió con otros muchos géneros / especies, el género Cryptomeria logró sobrevivir durante parte del Cuaternario en la región mediterránea, la región del Cáucaso y del Mar Caspio, donde parece haber sobrevivido hasta el último periodo glaciar.



En la Península Ibérica, el sugi aún es un árbol forestal muy poco utilizado. Aunque ya se han plantado unas 455 ha con esta especie en el País Vasco (2), es fundamentalmente un árbol ornamental en otras regiones del norte. Se trata sin embargo de una especie destinada a jugar un papel mucho más importante en el futuro, junto a especies como Pseudotsuga menziesii, Sequoia sempervirens y Thuya plicata, al ser todas estas especies resistentes al nematodo de la madera del pino, que está arrasando las plantaciones de pino en algunas zonas de Europa y que ya hizo aparición en España en 2008 (3).



CryptomeriaFamilia: CupressaceaeOrden: Pinales

Árboles perennifolios, monoicos; tronco recto; corteza marrón rojiza a gris oscuro, fibrosa, que se desprende en largos jirones; copa piramidal u ovoide; ramas ± verticiladas, horizontales o erectas-patentes; yemas invernales pequeñas. Hojas persistentes 4 o 5 años, espiraladas y dispuestas en 5 rangos, patentes o dirigidas hacia adelante, subuladas, rectas o incurvadas en el ápice, superficies adaxiales y abaxiales convexas, superficies laterales algo aplanadas, carinadas, bandas estomatales presentes en las 4 superficies, base decurrente, ápice agudo. Conos masculinos axilares próximo al ápice de las ramillas de 2º año, generalmente agrupados en un racimo corto, terminal, sésil, oblongo, rojo ciruela que se vuelve amarillo cuando madura; microesporofilas numerosas, dispuestas en espiral; sacos polínicos (3)4 o 5(6). Conos femeninos terminales, solitarios u ocasionalmente agrupados, péndulos, sésiles, ± globosos, en forma de roseta y parecidos a las yemas vegetativas al abrirse, maduros en 1 año, persistentes 1-2 años, a menudo con la ramilla creciendo en la prolongación del el eje del cono; brácteas y escamas del cono soldadas; las brácteas aparecen en la mitad o la zona proximal de la superficie abaxial de las escamas del cono, triangulares, pequeñas; óvulos 2-5 por bráctea axilar; escamas del cono persistentes, en forma de escudo, cuneadas, engrosadas distalmente, leñosas, umbo con una espina central y 4 o 5(7) proyecciones en forma de dientes en el margen distal; escamas apicales pequeñas y estériles. Semillas irregularmente comprimidas-elipsoidales o triangular-elipsoidales, muy estrechamente aladas. Cotiledones (2 )3(4). Germinación epígea. 2n = 22*.





Es interesante notar que al menos dos de estos géneros (Sequoia y Cryptomeria) parecen haber estado presentes a principios del Cuaternario en la fachada atlántica de la Península (4). Su introducción en esta región, vista desde un punto de vista temporal algo más amplio que el que estamos acostumbrados a manejar, podría considerarse más una reintroducción que un introducción.




(1) Ding W.-N. et al. (2018) / A new fossil species of Cryptomeria (Cupressaceae) from the Rupelian of the Lühe Basin, Yunnan, East Asia: Implications for palaeobiogeography and palaeoecology / Review of Palaeobotany and Palynology, Vol. 248, pp. 41-51
(2) El bosque vasco en cifras 2018 / Informe de HAZI Fundazioa sobre el Inventario forestal del País Vasco-2018 / http://www.nasdap.net/inventarioforestal
(3) Díaz R. et al. (2017) / Susceptibilidad de seis especies de coníferas al marchitamiento del pino causado por Bursaphelenchus xylophilus / 7º Congreso Forestal Español. Gestión del monte: servicios ambientales y bioeconomía. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Plasencia, Cáceres, Extremadura. 26-30 de junio de 2017.
(4) Alcalde Olivares C. et al. (2004) / Palaeoenvironmental interpretation of the Neogene locality Caranceja (Reocín, Cantabria, N Spain) from comparative studies of wood, charcoal, and pollen / Review of Palaeobotany and Palynology, Vol.132, pp. 133–157



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2020 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ▼  noviembre (1)
      • Paleoautóctonas (37): Cryptomeria
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates