Paleoautóctonas (38): Symplocos

Symplocos Familia: Symplocaceae Orden: Ericales

Arbustos o árboles de hoja perenne (decídua en Symplocos paniculata). Hojas en disposición espiralada o dística, simples; sin estípulas; margen del limbo entero, dentado, o glandular-dentado, vena media adaxialmente impresa o raramente plana o prominente. Inflorescencias en espigas, racimos, panículas o glomérulos, raramente flores solitarias. Flores actinomorfas, hermafroditas, raramente unisexuales, sostenidas por 1 bráctea y 2 bractéolas, raramente sin brácteas o con varias brácteas en la axila de la hoja. Ovario ínfero a semi-ínfero, 2--5-locular, habitualmente 3-locular, con 2-4 óvulos por lóculo. Lóbulos del cáliz (3)5, persistentes, valvados o imbricados. Corola blanca o amarilla, gamopétala pero dividida casi hasta la base (o hasta la mitad en Symplocos pendula); lóbulos (3)5(11), imbricados. Estambres numerosos, raramente 4 o 5, soldados a la base del tubo de la corola, monadelfo en el subgénero Symplocos, monadelfo a pentadelfo en el subgénero Hopea; filamentos distintos o en fascículos; anteras subglobosas, biloculares. Ovario generalmente con un disco apical con 5 glándulas, anular, cilíndrico o 5-lobado. Estilo 1, filiforme; estigma pequeño, capitado o con 2--5 lóbulos. Fruto una drupa. Semillas con endospermo copioso; embrión recto o curvo; cotiledones muy cortos.

eFloras (2022). Published on the Internet http://www.efloras.org [accessed 8 December 2022]. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA

Género con un área de distribución transpacífica (SE de Estados Unidos, Susamérica, SE de Asia y N de Australia), constituido por unas 250 especies que viven por lo general en bosques tropicales montanos húmedos. Durante el Terciario tuvo una distribución mucho más amplia, siendo uno de los géneros que aparece con cierta regularidad en los yacimientos neógenos del continente. En el Cuaternario desaparece de prácticamente toda Europa, sobreviviendo tan solo en la Península Itálica y la Cólquida.




Flores de Symplocos cochinchinensis, Mannavan Shola, Anamudi Shola National Park, Kerala. / Fotografía: Vinayaraj


En los sedimentos su presencia puede ser puesta en evidencia tanto por la palinología como por el estudio de los macrorestos, conservándose con cierta facilidad los endocarpos leñosos de sus frutos. También se han descrito huellas de hojas en algunos yacimientos realmente excepcionales. En base al estudio de los endocarpos, en una revisión realizada por Mai & Msrtinnetto en el año 2006, se pudieron distinguir en el Neógeno europea hasta 11 especies diferentes. La mayoría de ellas (7 especies) convivieron a comienzos del Mioceno y en el Mioceno Medio. En el Plioceno, sin embargo, tan solo 2 especies sobrevivían aún en Europa.






Distribución en Europa del género Symplocos durante el Neógeno.


A pesar del importante número de especies que incluye este género, son poquísimas las especies del mismo que se cultivan como ornamentales. La más popular es Symplocos paniculata, que se introdujo en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y que ha llegado a naturalizarse en los bosques del NE de aquél país. Se trata de una especie que llama particularmente la atención por sus hojas verdes oscuras, sus fragantes flores blancas o cremosas, sus bayas de color azul zafiro y su corteza acorchada y rugosa de color marrón amarillento. En España no he encontrado ni rastro de ella. Ningún jardín botánico o arboreto menciona ninguna especie de este género. A pesar de ello, sí que se pueden encontrar con cierta facilidad semillas por internet de S. paniculata y de algunas otras especies.




Hojas y frutos de Symplocos paniculata. / Fotografía: Kristine Paulus / Licencia: Creative Commons BY


Si alguien ha intentado su cultivo en la Península Ibérica y tiene alguna información interesante al respecto, está invitado a compartir su experiencia en los comentarios de esta entrada...


(1) Mai D.H. & Martinetto E. (2006) / A reconsideration of the diversity of Symplocos in the European Neogene on the basis of fruit morphology / Review of Palaeobotany and Palynology, Vol. 140, pp. 1–26



0 comentarios