Paleoautóctonas (40): Craigia

El género Craigia, perteneciente a la familia de las Malváceas y antiguamente incluido en la familia de las Tiliáceas, es un buen ejemplo de las razones que deben impulsarnos a estudiar y rescatar los géneros paleoautóctoctonos. Este género es típicamente relictual, habiendo tenido en el pasado un área de distribución holárctica que se vio considerablemente reducida por culpa de las glaciaciones. Hoy en día, el género tan solo está presente en el sur de China y el norte de Vietnam. Se han descrito dos especies: Craigia yunnanensis y Craigia kwangsiensis. Esta última especie, sin embargo, tan solo se conoce por el único ejemplar que sirvió en 1957 para describir la especie, no habéndose vuelto a obervar nunca en la naturaleza, probablemente extinta por culpa de la deforestación que afecta su área de distribución original. Si esa especie se hubiese cultivado ex-situ en algún otro lugar del mundo que ofreciese condiciones favorables para su cultivo, hoy probablemente no estaríamos hablando de extinción. Sin embargo, aún estamos a tiempo para hacer algo por la otra especie, que aparece en la Lista Roja de la IUCN con el status "En Peligro".




Flores de Craiga yunnanensis (Yang J. et al., 2020)



La situación actual de esta especie es preocupante, existiendo en estado natural unas 20 popblaciones constituidas por menos de 300 individuos. Para intentar salvar la especie, se intenta actualmente plantar esta especie en terrenos privados, con la ayuda de voluntarios locales (Yang J. et al., 2020). Estas poblaciones relictuales se encuentran en zonas situadas a una altitud entre 1400 y 1700 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual situada entre 15 y 16,5 grados (Gao Z. et al., 2010). Las precipitaciones son relativamente moderadas en la región de Wenshan (entre 1200 y 1400 mm) pero bastante más elevadas en la región de DeHong (2200 mm). En la Península Ibérica, condiciones climáticas similares pueden encontrarse en el litoral gallego o en las partes más lluviosas de Andalucía.



El mapa anterior muestra la localización y edad de los principales hallazgos de este género en Europa durante el Neógeno (Kvacek Z. et al., 2002). Como se puede ver, sus restos se encuentran en buena parte de Europa, y el hecho de que estén principalmente constituidos por frutos y restos de hojas, hace suponer que podría haber sido un género bastante frecuente en Europa. Su presencia en los registros polínicos es más bien escasa pero cabe señalar que muchos registros atribuidos al género Tilia podrían en realidad corresponder a Craigia.




Pollen-based vegetation reconstruction of the Rio Maior sub-basin during the Piacenzian (3.6–2.8 Ma).



En la Península Ibérica, su presencia ha sido puesta de manifiesto en el Plioceno de Rio Maior, donde parece haber estado presente en zonas próximas a pantanos y lagos junto a géneros como Alnus, Engelhardia, Liquidambar, Nyssa, Sapotaceae, Taxodium type, and Zanthoxylum (Vieira et al, 2018). En otras regiones de Europa parece que también estuvo asociado a bosques mesofíticos. Esto sugiere que el género Craigia tuvo en el terciario una mayor tolerancia ecológica que la especie actual, que se encuentra fundamentalmente en montañas calizas.



CraigiaFamilia: MalvaceaeOrden: Malvales

Árboles decíduos; yemas con escamas. Hojas largamente pecioladas; limbo elíptico u oblongo, coriáceo o papiráceo, venas basales 3, margen denticulado. Inflorescencias axilares, cimosas. Flores hermafroditas. Pedicelo articulado. Sépalos 5, carnosos, valvados. Pétalos ausentes. Androginóforo ausente. Estambres y estaminodios numerosos, en 2 o 3 verticilos, verticilo externo de 10 estaminodios, por pares, estambres internos 20, en 5 fascículos; filamentos ligeramente soldados; anteras 2-loculadas. Ovario súpero, 5-loculado, sésil; óvulos 6 por lóculo; estilos 5. Fruto una cápsula de 5 alas dehiscente, elipsoidal, loculicida, con alas nervadas, membranosas. 6. Semillas 1, 2, o 4 por lóculo, alargadas.





Ya hemos sugerido, al comparar el clima en el que viven sus actuales poblaciones con el de algunas regiones de la Península Ibérica que tienen un clima similar, que esta especie podría encontrar ya en algunos puntos de la Península y de Canarias lugares propicios para su desarrollo. Con el calentamiento global, esas áreas favorables se irán expandiendo por buena parte de Europa Central. Que yo sepa, sin embargo, no existe ningún individuo cultivado en nuestro país hasta la fecha.



Zerui Gao, Changqin Zhang and Richard I. Milne C (2010) / Size-class structure and variation in seed and seedling traits in relation to population size of an endangered species Craigia yunnanensis (Tiliaceae) / Australian Journal of Botany, 2010, 58, 214–223
Vieira M., Pound M. J. & Pereira D. (2018) / The late Pliocene palaeoenvironments and palaeoclimates of the western Iberian Atlantic margin from the Rio Maior flora / Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 495, pp. 245-258
Jing Yang, Yaling Chen, and Weibang Sun (2020) / Reintroduction of Craigia yunnanensis to Private Plots: An Innovative Case with Help from Local Volunteers / In: Conservation and Reintroduction of Rare and Endangered Plants in China / Springer Nature Singapore Pte Ltd, H. Ren (ed.)



2 comentarios

  1. Hola. Vengo de hacer un comentario en tu entrada acerca de la Araucaria y a ponerme a tus órdenes como seguidor. Los temas que abordo en mi blog no son tan técnicos como en este pero de vez en cuando publicos cosas en mi sección de ECOLOGÍA o de ASTRONOMÍA, pero en realidad soy un escritor de cuentos.
    Un saludo de navidad desde Brasil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenido a mi humilde blog. Todos somos escritores de cuentos al fin y al cabo. El mío va de "recuperar" especies amenazadas que sufrieron las terribles consecuencias de las glaciaciones del Cuaternario.

      Eliminar