Hace un un año recorría las redes una noticia falsa difundida por un grupo ecologista en protesta contra el monocultivo de eucaliptos en Galicia: se habían avistado koalas en un bosque de Galicia... ...

Aunque esa noticia era una simple broma y pueda parecer irrealista la supervivencia de los koalas en nuestro país, tal vez muchos ignoréis que, si bien no hay koalas en Europa, sí que existen en varios lugares pequeñas poblaciones ferales de un marsupial que probablemente habréis visto en algún zoo: el Ualabí de cuello rojo.




Ualabís de cuello rojo en el bosque de Rambouillet (Francia) / F. Moutou - SFEPM

El Ualabí de cuello rojo (Macropus rufogriseus) es un pequeño canguro originario del SE de Australia y de Tasmania muy popular en los zoos y parques de animales europeos. Las poblaciones ferales se han originado todas a partir de individuos escapados de tales parques. Aunque la especie sea exótica, no puede sin embargo considerarse invasora, al no haberse expandido sus poblaciones mucho más allá de las zonas en las que se establecieron. Algunas de ellas han desaparecido por completo al cabo de un tiempo. Sería más bien lo que los botánicos llaman una especie “efímera”. La principal dificultad a la que se enfrenta esta especie en Europa es el frío. Los inviernos duros provocan una alta mortandad. Es obvio que el cambio climático le viene bien.




La mayoría de las poblaciones existentes en Europa están asentadas en Inglaterra. La única población continental vive en el bosque de Rambouillet Francia), donde tiene una presencia muy discreta. Esa población se originó por el escape de un zoo de unos 20 a 25 individuos a principios de los años 70. Que esa población siga presente casi medio siglo más tarde (la esperanza de vida del Ualabí es de unos 9 años) parece indicar que esa población logró adaptarse al medio natural. Su hábitat en esta región es el bosque, las zonas arbustivas y los brezales.

¿ Curioso, no ? La pregunta, evidente, que muchos se harán es obvia: ¿ hemos de permitir que esos canguros se establezcan ? De hecho, llevan décadas establecidos en esos lugares y no han demostrado ser una especie problemática hasta la fecha. ¿ Entonces ? Me temo que llegados a este punto, cada cual tendrá su propia opinión. El caso es que funcionalmente no perjudican al ecossistema. De hecho, es una especie tan discreta que poco se sabe de sus costumbres. Lo que está claro es que cuanto más tiempo pase, mejor estarán adaptados estos animales al medio en el que viven, hasta llegar a estar plenamente integrados en él. ¿ Cuando pasa a considerarse una especie integrante de pleno derecho de un ecosistema ? Tal vez, en realidad, las especies siempre estén luchando por integrarse en un mundo en el que las cosas nunca paran de cambiar...
Árbol indisociablemente ligado al paisaje mediterráneo, raro es el pueblo a orillas del Mare Nostrum que no tenga su plaza central ocupada por algún venerable plátano, dando sombra desde tiempos inmemoriales a los vecinos en los tórridos veranos de esta región. Se trata...
Endemismo de los bosques del sur del Mar Caspio (Azerbayán e Irán), el árbol del hierro es una especie que se empieza a cultivar cada vez más en nuestro país. Varios viveros proponen ya esta especie en sus catálogos y no resulta demasiado...
Hace ya más de 6 años escribía, en el que era el antecesor de este blog, un pequeño artículo dedicado a la persecución del castor en España en el que dejaba clara mi indignación por las medidas tomadas por las autoridades locales en...
Acabada la primavera, me atrevo a hacer hoy un pequeño resumen de mis pequeños experimentos de arboricultura. Lo primero decir que sembré sobre todo semillas de especies "exóticas", de esas famosas "paleoautóctonas" que tanto me interesan. Lo que pretendía saber era, sobre todo,...
El futuro, siento anunciarlo aquí hoy con tanta vehemencia, no será igual que ese pasado tras el que muchos andan corriendo. Pocos lugares quedan ya en nuestro país y en este continente que no hayamos alterado en mayor o menor medida y es...
Quienes hayan visitado alguna vez el Real Jardín Botánico de Madrid conocerán sin duda el que es el árbol más grande del jardín: una espléndida zelkova del Cáucaso (Zelkova carpinifolia) cuya altura sobrepasa probablemente los 30 metros y cuyo tronco tiene un diámetro...
Una de las familias de árboles que más sufrió los efectos de las glaciaciones cuaternarias en el continente europeo es, sin lugar a dudas, la de las Juglandáceas. Aunque una especie – el nogal – logró sobrevivir en las penínsulas meridionales y otra...
Hace algunos años, paseándome por la calle principal de la playa de Moncofar (Castellón) observé un curioso detalle al que no di entonces demasiada importancia. Sobre el tallo de una palmera, surgiendo entre las bases cortadas de dos hojas, vi lo que parecía...