Crónicas de un mundo en mutación


El cambio climático ya es una realidad que promete modificar profundamente nuestros paisajes, nuestra flora y nuestra fauna.
El pasado es una ventana que nos permite intuir cómo será ese futuro que os propongo descubrir.

  • Blog
  • FLORA ILUSTRADA
  • E-book
    • Rumbo al Plioceno
    • Cap sur le Pliocène
    • Arboles y arbustos paleo-
      autoctonos
  • SUSCRÍBETE
  • LINKS
  • Contacto
El género Craigia, perteneciente a la familia de las Malváceas y antiguamente incluido en la familia de las Tiliáceas, es un buen ejemplo de las razones que deben impulsarnos a estudiar y rescatar los géneros paleoautóctoctonos. Este género es típicamente relictual, habiendo tenido en el pasado un área de distribución holárctica que se vio considerablemente reducida por culpa de las glaciaciones. Hoy en día, el género tan solo está presente en el sur de China y el norte de Vietnam. Se han descrito dos especies: Craigia yunnanensis y Craigia kwangsiensis. Esta última especie, sin embargo, tan solo se conoce por el único ejemplar que sirvió en 1957 para describir la especie, no habéndose vuelto a obervar nunca en la naturaleza, probablemente extinta por culpa de la deforestación que afecta su área de distribución original. Si esa especie se hubiese cultivado ex-situ en algún otro lugar del mundo que ofreciese condiciones favorables para su cultivo, hoy probablemente no estaríamos hablando de extinción. Sin embargo, aún estamos a tiempo para hacer algo por la otra especie, que aparece en la Lista Roja de la IUCN con el status "En Peligro".




Flores de Craiga yunnanensis (Yang J. et al., 2020)



La situación actual de esta especie es preocupante, existiendo en estado natural unas 20 popblaciones constituidas por menos de 300 individuos. Para intentar salvar la especie, se intenta actualmente plantar esta especie en terrenos privados, con la ayuda de voluntarios locales (Yang J. et al., 2020). Estas poblaciones relictuales se encuentran en zonas situadas a una altitud entre 1400 y 1700 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media anual situada entre 15 y 16,5 grados (Gao Z. et al., 2010). Las precipitaciones son relativamente moderadas en la región de Wenshan (entre 1200 y 1400 mm) pero bastante más elevadas en la región de DeHong (2200 mm). En la Península Ibérica, condiciones climáticas similares pueden encontrarse en el litoral gallego o en las partes más lluviosas de Andalucía.



El mapa anterior muestra la localización y edad de los principales hallazgos de este género en Europa durante el Neógeno (Kvacek Z. et al., 2002). Como se puede ver, sus restos se encuentran en buena parte de Europa, y el hecho de que estén principalmente constituidos por frutos y restos de hojas, hace suponer que podría haber sido un género bastante frecuente en Europa. Su presencia en los registros polínicos es más bien escasa pero cabe señalar que muchos registros atribuidos al género Tilia podrían en realidad corresponder a Craigia.




Pollen-based vegetation reconstruction of the Rio Maior sub-basin during the Piacenzian (3.6–2.8 Ma).



En la Península Ibérica, su presencia ha sido puesta de manifiesto en el Plioceno de Rio Maior, donde parece haber estado presente en zonas próximas a pantanos y lagos junto a géneros como Alnus, Engelhardia, Liquidambar, Nyssa, Sapotaceae, Taxodium type, and Zanthoxylum (Vieira et al, 2018). En otras regiones de Europa parece que también estuvo asociado a bosques mesofíticos. Esto sugiere que el género Craigia tuvo en el terciario una mayor tolerancia ecológica que la especie actual, que se encuentra fundamentalmente en montañas calizas.



CraigiaFamilia: MalvaceaeOrden: Malvales

Árboles decíduos; yemas con escamas. Hojas largamente pecioladas; limbo elíptico u oblongo, coriáceo o papiráceo, venas basales 3, margen denticulado. Inflorescencias axilares, cimosas. Flores hermafroditas. Pedicelo articulado. Sépalos 5, carnosos, valvados. Pétalos ausentes. Androginóforo ausente. Estambres y estaminodios numerosos, en 2 o 3 verticilos, verticilo externo de 10 estaminodios, por pares, estambres internos 20, en 5 fascículos; filamentos ligeramente soldados; anteras 2-loculadas. Ovario súpero, 5-loculado, sésil; óvulos 6 por lóculo; estilos 5. Fruto una cápsula de 5 alas dehiscente, elipsoidal, loculicida, con alas nervadas, membranosas. 6. Semillas 1, 2, o 4 por lóculo, alargadas.





Ya hemos sugerido, al comparar el clima en el que viven sus actuales poblaciones con el de algunas regiones de la Península Ibérica que tienen un clima similar, que esta especie podría encontrar ya en algunos puntos de la Península y de Canarias lugares propicios para su desarrollo. Con el calentamiento global, esas áreas favorables se irán expandiendo por buena parte de Europa Central. Que yo sepa, sin embargo, no existe ningún individuo cultivado en nuestro país hasta la fecha.



Zerui Gao, Changqin Zhang and Richard I. Milne C (2010) / Size-class structure and variation in seed and seedling traits in relation to population size of an endangered species Craigia yunnanensis (Tiliaceae) / Australian Journal of Botany, 2010, 58, 214–223
Vieira M., Pound M. J. & Pereira D. (2018) / The late Pliocene palaeoenvironments and palaeoclimates of the western Iberian Atlantic margin from the Rio Maior flora / Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 495, pp. 245-258
Jing Yang, Yaling Chen, and Weibang Sun (2020) / Reintroduction of Craigia yunnanensis to Private Plots: An Innovative Case with Help from Local Volunteers / In: Conservation and Reintroduction of Rare and Endangered Plants in China / Springer Nature Singapore Pte Ltd, H. Ren (ed.)



Symplocos Familia: Symplocaceae Orden: Ericales

Arbustos o árboles de hoja perenne (decídua en Symplocos paniculata). Hojas en disposición espiralada o dística, simples; sin estípulas; margen del limbo entero, dentado, o glandular-dentado, vena media adaxialmente impresa o raramente plana o prominente. Inflorescencias en espigas, racimos, panículas o glomérulos, raramente flores solitarias. Flores actinomorfas, hermafroditas, raramente unisexuales, sostenidas por 1 bráctea y 2 bractéolas, raramente sin brácteas o con varias brácteas en la axila de la hoja. Ovario ínfero a semi-ínfero, 2--5-locular, habitualmente 3-locular, con 2-4 óvulos por lóculo. Lóbulos del cáliz (3)5, persistentes, valvados o imbricados. Corola blanca o amarilla, gamopétala pero dividida casi hasta la base (o hasta la mitad en Symplocos pendula); lóbulos (3)5(11), imbricados. Estambres numerosos, raramente 4 o 5, soldados a la base del tubo de la corola, monadelfo en el subgénero Symplocos, monadelfo a pentadelfo en el subgénero Hopea; filamentos distintos o en fascículos; anteras subglobosas, biloculares. Ovario generalmente con un disco apical con 5 glándulas, anular, cilíndrico o 5-lobado. Estilo 1, filiforme; estigma pequeño, capitado o con 2--5 lóbulos. Fruto una drupa. Semillas con endospermo copioso; embrión recto o curvo; cotiledones muy cortos.

eFloras (2022). Published on the Internet http://www.efloras.org [accessed 8 December 2022]. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA

Género con un área de distribución transpacífica (SE de Estados Unidos, Susamérica, SE de Asia y N de Australia), constituido por unas 250 especies que viven por lo general en bosques tropicales montanos húmedos. Durante el Terciario tuvo una distribución mucho más amplia, siendo uno de los géneros que aparece con cierta regularidad en los yacimientos neógenos del continente. En el Cuaternario desaparece de prácticamente toda Europa, sobreviviendo tan solo en la Península Itálica y la Cólquida.




Flores de Symplocos cochinchinensis, Mannavan Shola, Anamudi Shola National Park, Kerala. / Fotografía: Vinayaraj


En los sedimentos su presencia puede ser puesta en evidencia tanto por la palinología como por el estudio de los macrorestos, conservándose con cierta facilidad los endocarpos leñosos de sus frutos. También se han descrito huellas de hojas en algunos yacimientos realmente excepcionales. En base al estudio de los endocarpos, en una revisión realizada por Mai & Msrtinnetto en el año 2006, se pudieron distinguir en el Neógeno europea hasta 11 especies diferentes. La mayoría de ellas (7 especies) convivieron a comienzos del Mioceno y en el Mioceno Medio. En el Plioceno, sin embargo, tan solo 2 especies sobrevivían aún en Europa.






Distribución en Europa del género Symplocos durante el Neógeno.


A pesar del importante número de especies que incluye este género, son poquísimas las especies del mismo que se cultivan como ornamentales. La más popular es Symplocos paniculata, que se introdujo en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y que ha llegado a naturalizarse en los bosques del NE de aquél país. Se trata de una especie que llama particularmente la atención por sus hojas verdes oscuras, sus fragantes flores blancas o cremosas, sus bayas de color azul zafiro y su corteza acorchada y rugosa de color marrón amarillento. En España no he encontrado ni rastro de ella. Ningún jardín botánico o arboreto menciona ninguna especie de este género. A pesar de ello, sí que se pueden encontrar con cierta facilidad semillas por internet de S. paniculata y de algunas otras especies.




Hojas y frutos de Symplocos paniculata. / Fotografía: Kristine Paulus / Licencia: Creative Commons BY


Si alguien ha intentado su cultivo en la Península Ibérica y tiene alguna información interesante al respecto, está invitado a compartir su experiencia en los comentarios de esta entrada...


(1) Mai D.H. & Martinetto E. (2006) / A reconsideration of the diversity of Symplocos in the European Neogene on the basis of fruit morphology / Review of Palaeobotany and Palynology, Vol. 140, pp. 1–26



Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

E-BOOK GRATUITO

ARTÍCULOS ANTERIORES

  • ►  2025 (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (16)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (23)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (13)
  • ►  2022 (14)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
  • ▼  2020 (23)
    • ▼  diciembre (2)
      • Paleoautóctonas (40): Craigia
      • Paleoautóctonas (38): Symplocos
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2019 (34)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2018 (15)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (11)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  abril (1)
  • ►  2014 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2013 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)

PALABRAS CLAVE

España Península Ibérica Plioceno paleoautóctonas Pleistoceno especies paleoautóctonas paleobotánica paleoflora cambio climático especies invasoras climate change bosques secundarios changement climatique plantas invasoras Abies pinsapo Ailanthus Galicia ailanto paleoautóctona pinsapo Aesculus Canarias Castor fiber Cathaya Eucalyptus globulus Eucommia Madrid Nyssa Parrotia Sequoia Sequoiadendron calentamiento global ciclos naturales deuda climática especies exóticas especies naturalizadas en España eucalipto giant sequoia giant sequoias in Spain resiliencia Acacia Acacia dealbata Ailanthus altissima Arnedo Ascensión Avicennia Bialowieza Carpinus Carya Castellón Cedrus Cedrus atlantica Cephalanthus Chavín Chernobyl Cidacos Cortegada Darwin Ebro Ehretia Elaeagnus Engelhardia Engelhardioideae Enhelhardia Eucalyptus Gelasiense Ginkgo Ginkgo adiantoides Ginkgo biloba Gleditsia Glyptostrobus Guadarrama Ixobrychus sturmii João Ferro Keteleeria Kew Laurus Laurus nobilis Liquidambar Liriodendron Miocene Mioceno Miocène Moncofa Moncófar Myiopsitta monachus Persea indica Phaethon aethereus Phoenix canariensis Picea Pittosporum Pittosporum tobira Platanus Pleistoceno Inferior Podocarpus Prosopis Pseudotsuga Pterocarya Puerto Rico Puma concolor Quaternario Quercus Quercus canariensis Rhododendron Robinia Schinus areira Shinus Sierra de Guadarrama Souto da Retorta Streptopelia senegalensis Tadorna ferruginea Taxodium Taxodium distichum Taxodium mucronatum Tetraclinis Tsuga Ulmus pumila Washingtonia Washingtonia robusta Zelkova ahuehuete ailante ailanthe arrui aumento de la temperatura aves bonetero del Japón bosques primigenios cadena trófica calima castor castor en Espagne castor en España chnagement climatique chêne vert ciprés de los pantanos clima climatic debt colapso cotorra argentina decaimiento forestal dette climatique ecosistema novel ecosistemas ecosistemas funcionales ecosistemas noveles encina espèces invasives flora giant redwoods glaciaciones grandes felinos inmovilismo ecologista introducción del puma invasive species larofilización laurel laureles laurisilva laurisilve laurophylle macaco de Gibraltar manglar mangle negro migraciones asistidas molle mouflon à manchettes naturalized sequoias negacionismo climático pacanero palmera canaria panoramica pitósporo planta invasora puma resilience résilience sapin d'Espagne secuoya subida del nivel del mar yurakuna árbol exótico árbol invasor árboles exóticos árboles naturalizados en España

SOBRE EL AUTOR

Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.

MÁS VISTO

  • El cedro del Atlas en la Península Ibérica
  • Ailanto: mitos y realidades
  • ¿ Grandes felinos en Europa ?
  • El invasor amable
  • La herencia envenenada del capitalismo y del liberalismo

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates