Paleoautóctonas (17): Avicennia



Un mangle negro nuevamente establecido crece en medio de una marisma salobre al norte de St. Augustine, Florida, cerca del límite norteño de este árbol tropical sensible al frío. Los manglares se están expandiendo en el norte de Florida a medida que los episodíos de frío intenso se hacen más raros. Fotografía: Kyle C. Cavanaugh (Landsat Satellite Sees Florida Mangroves Migrate North)



Evocaba, en un artículo anterior (Ecosistemas terciarios desaparecidos), la presencia de manglares en la costa del sur de la Península a finales del Terciario y principios del Cuaternario, documentada por el hallazgo de fósiles extraordinariamente bien preservados cuyo estudio aún sigue su curso (Hallados fósiles de manglares de hace 2,5 millones de años en Cuevas). En base a ello imaginaba, en otro artículo más reciente (Rumbo al Plioceno), cómo en un futuro más o menos lejano la Romería del Rocío posiblemente tendría que ir progresando en barcas entre las raíces de los mangles. Al escribir ese artículo, sin embargo no era yo demasiado consciente de que la posibilidad de ver crecer manglares en nuestra costa tal vez no esté tan lejana en el tiempo como suponía...




Distribución actual de Avicennia germinans



Tal como se puede ver en el mapa anterior, el mangle negro (Avicennia germinans) alcanza en Norteamérica las costas orientales de Florida. El límite norteño de su repartición parece que no lo marca tanto la media de las temperaturas anuales ni las precipitaciones, sino el hecho de que haya días de frío en los que la temperatura baja por debajo de los -4ºC. Por debajo de esa temperatura, en efecto, las plántulas del mangle negro no logran sobrevivir. Un estudio relativamente reciente [1] ha demostrado, por otro lado, que el calentamiento global ha propiciado desde los años 80 el desarrollo del manglar en zonas cada vez más al norte, donde este árbol coloniza las zonas de marismas.




Como sois inteligentes y tenéis mentes ágiles, os habréis dado cuenta viendo el mapa de distribución de esa especie que el norte de Florida se sitúa más o menos a la misma latitud que las Canarias. Y como bien sabéis, las corrientes oceánicas (Gulf Stream) bajan hacia el sur a lo largo de la costa de Norteamérica, trayendo aguas frías desde el norte, y suben hacia el norte a lo largo de las costas de África y Europa. Además, me diréis, existen muchas zonas del sur de España donde las temperaturas no descienden casi nunca por debajo de los 0 grados. Huelva, por ejemplo, a menudo es la ciudad de España con la temperatura mínima más alta. El récord de frío en esa ciudad fue de -5,8 grados y se alcanzó en 1938. Más adelante tan solo llegó a alcanzar ese límite de -4ºC en 1954. La pregunta del millón, lo habréis adivinado, es la siguiente: ¿ podría el mangle negro sobrevivir en el sur de España ? Que yo sepa, a nadie se le ha ocurrido intentar plantar este árbol en nuestro país pero viendo qué limitación climática es la que marca el límite de su distribución en Florida, me digo que tal vez valdría la pena llevar a cabo el experimento, aunque tan solo sea para salir de dudas. En el peor de los casos tendríamos ya un pequeño manglar en nuestra costa...




Distribución potencial de Avicennia germinans suponiendo que sería capaz de crecer en lugares en los que las heladas son excepcionales. Realización: Joâo Ferro.




AvicenniaFamilia: AcanthaceaeOrden: Lamiales

Arbustos o árboles de hábitat marítimo, con neumatóforos. Ramas de contorno circular, a veces las más jóvenes quadrangulares, conspicuamente engrosadas en los nudos..Hojas simples, opuestas y decusadas, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o elípticas, coriáceas, enteras, sin estípulas. Inflorescencias en pequeñas espigas o capítulos; brácteas y bractéolas ovadas, más cortas que el cáliz, persistentes. Flores pequeñas, opuestas, sésiles, hermafroditas, amarillas o amarillentas. Cáliz cupiliforme, profundamente 5-lobado, con lóbulos imbricados, persistente. Corola gamopétala prácticamente actinomorfa, campanulada, cortamente insertada sobre un disco inconspícuo, con 4 o 5 lóbulos, el superior a menudo más ancho que los demás. Estambres 4, soldados a la corola en la parte apìcal del tubo. Ovario súpero, constituido por 2 carpelos, imperfectamente 4-locular, con una placenta central libre y alada; óvulos péndulos. Cápsulas subtendidas por el cáliz persistente, dehiscentes por dos valvas correosas; semilla por lo general única, erecta; embrión clorofílico con dos grandes cotiledones doblados longitudinalmente y una radícula villosa, ± vivíparo; endosperma carnoso.

Descripción: eFloras



La presencia de este género en el continente europeo y en el Mediterráneo está documentada hasta comienzos del Cuaternario. Aparentemente los manglares pervivieron más tiempo en el este de la cuenca mediterránea, desapareciendo hace menos de 2 millones de años a orillas del Mar Negro.



Últimos registros de manglares de Avicennia en el Mediterráneo [2]



Si no fuese porque vivo en Madrid, muy lejos del mar y que no suelo veranear en zonas muy favorables, creo que no dudaría en hacer el intento. La región de Huelva me parece, a priori, la más favorable pero he de admitir que no conozco muy bien esa región. ¿ Os podéis imaginar lo extraordinario que sería tener un pequeño manglar en nuestra costa ? Ya no solo por curiosidad sino también por los múltiples beneficios que este tipo de ecosistema trae allá donde se desarrolla. Todos sabéis, probablemente, que los manglares son auténticas guarderías para muchas especies de peces. No me cabe la menor duda que una iniciativa como ésta lograría pronto, vencidas las iniciales reticencias, el apoyo incondicional de mucha gente. Pues nada, la idea está lanzada. Ojalá haya en este país personas aún más locas que quien escribe estas líneas...




Flores de Avicennia germinans / Fotografía: Ulf Mehlig / Licencia: CC BY-NC-ND 3.0



[1] Cavanaugh K. C. et al. (2014) / Poleward expansion of mangroves is a threshold response to decreased frequency of extreme cold events / PNAS, Vol. 111(2), pp. 723–727
[2] Biltekin, Demet. (2010) / Vegetation and Climate of North Anatolian and North Aegean Region Since 7 Ma According to Pollen AnalysisTésis / Tésis / Université Claude Bernard – Lyon 1 & Université Technique d'Istanbul



0 comentarios