Paleoautóctonas (48): Sideroxylon
Sideroxylon | Familia: Sapotaceae | Orden: Ericales | ||
Árboles o arbustos espinosos o inermes. Hojas caducas o persistentes, a menudo coriáceas, alternas y/o a veces fasciculadas en pequeños brotes laterales, sin estípulas, pecioladas, de base redondeada, cuneada o decurrente, ápice redondeado a obtuso, a veces retuso, o de agudo a acuminado; limbo glabro, glabrescente, viloso o seríceo, con venación reticulada. Inflorescencias fasciculadas, axilares. Flores sésiles o pediceladas. Cáliz generalmente 5-lobado, sépalos en 1 verticilo, imbricados, glabros o glabrescentes a pelosos en el envés. Corola campanulada, generalmente 5-lobada, blanca, crema, amarillenta a amarilla, lóbulos más largos que el tubo de la corola, cada uno dividido en 1 segmento central y 2 laterales, éstos a veces vestigiales o ausentes. Estambres (4)5(6), conspicuos en la parte distal del tubo de la corola, filamentos lineares, más largos que la corola; anteras ovadas o lanceoladas; estaminodios (4)5(6), en alternancia con los estambres, inflexos, petaloideos, lanceolados, glabros. Ovario (4)5(8)-locular, glabro o viloso; estilo corto o alargado, cilíndrico. Bayas amarillas a anaranjadas o moradas a negro purpúreas o negras, subglobosas, obovoideas a elisoidales, ovoideas u oblongas, glabras o glabrescentes. Semillas 1-5, elipsoidales; hilo ovoideo a elipsoidal; embrión vertical, oblícuo o horizontal; endosperma presente o ausente. x = 12. eFloras (2022). Published on the Internet http://www.efloras.org [accessed 8 December 2022]. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA |
||||
Género esencialmente tropical integrado por unas 70 especies, la mayoría de ellas en los Neotrópicos. Aunque no parece haber desempeñado un papel demasiado relevante en la flora europea durante el Mioceno y el Plioceno, incluimos aquí este género debido fundamentalmente a su presencia en la Islas Canarias y en Madeira y a la reciente inclusión en este género del género Argania, endémico del NW de África.
Flores del marmulán (Sideroxylon canariensis), Islas Canarias / Autor: J. Damián Esquivel Díaz / Licencia: CC BY-NC-SA 2.0
El árbol filogenético más reciente establecido a partir de los estudios genéticos de las especies de este género (figura a continuación) muestra una separación del género en dos grandes clados a finales del Paleoceno (durante lo que se ha llamado el “óptimo climático paleoceno”). Uno de estos clados siguió diversificándose exclusivamente en el continente americano pero una rama del otro clado logró migrar al Viejo Mundo, tal vez a través del puente que unía Asia y Norteamérica, tal como sugiere la presencia de una especie asiática en la base del clado desarrollado en el Viejo Mundo.
Árbol filogenético del género Sideroxylon, Stride et al. (2014)
Se separa entonces un clado con especies actualmente presentes en la Península Arábiga y el norte de África (el argán) y desde esta zona parece proseguir su expansión colonizando África, Socotra y Madagascar. Las dos especies presentes en las Islas Canarias y en Madeira provienen aparentemente del continente africano aunque tampoco se puede descartar que provengan del continente europeo, donde este género también parece haber estado presente, por mucho que sean muy escasos los restos fósiles encontrados.
Distribución del género Sideroxylon en Europa durante el Neógeno y el Cuaternario.
La especie del género que más interés debería suscitar de cara al cambio climático es, evidentemente, el argán (Sideroxylon spinosum), cuya resistencia a la sequía es proverbial y cuyos bosques marcan la transición entre la vegetación mediterránea y la vegetación del desierto. La progresiva aridificación de la Península Ibérica podría pronto convertir al argán en una especie clave para luchar contra la desertificación, junto a otras especies como el araar y las acacias, por citar tan solo especies norteafricanas.
Bosque de argán aclarado, SE de Tisrharine, Marruecos / Autor: Jorge Íñiguez Yarza / Licencia: CC BY-NC-SA 2.0
El argán no se ha cultivado en España hasta fechas muy recientes. Se llevaron a cabo algunos ensayos en el SE de la Península hace bastantes años, de los que sobrevivieron algunos ejemplares, pero aquella experiencia no permitió realmente popularizar su cultivo. El éxito actual del aceite de argán, sin embargo, ha vuelto a despertar el interés por esta especie y al menos un vivero (Argán Andalucía) distribuye esta especie en España. El interés por esta especie, sin embargo, va mucho más allá del meramente comercial, ya que podría desempeñar un papel crucial en la lucha contra la desertificación en regiones con precipitaciones muy escasas (100-400 mm) y altas temperaturas (hasta 50 grados de temperatura máxima).
Frutos del argán, SE de Tisrharine, Marruecos / Autor: Sagariha / Licencia: CC BY-SA 4.0
Biondi E. (1981) / Arganioxylon sardum n. gen., n. sp. et Sclerocaryoxylon chiarugii n. gen., n. sp,: Bois fossiles du miocène de la sardaigne (Italie) / Review of Palaeobotany and Palynology, Vol. 34(3–4), pp. 301-320
Stride G., Nylinder S. & Swenson U. (2014) / Revisiting the biogeography of Sideroxylon (Sapotaceae) and an evaluation of the taxonomic status of Argania and Spiniluma / Australian Systematic Botany, Vol. 27, pp. 104–118
López Sáez J.L. & Alba Sánchez F. (2009) / Ecología,etnobotánicayetnofarmacologíadelargán (Argania spinosa) / Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Vol.8 (5), pp.323-341
0 comentarios