Paleoautóctonas (52): Calocedrus

Calocedrus Familia: Cupressaceae Orden: Pinales

Árboles perennifolios, aromáticos, resinosos, monoicos, pero con los conos masculinos y femeninos sobre ramillas diferentes; Ramillas comprimidas dispuestas en un solo plano, extendidas o ascendentes, prominentemente articuladas. Hojas decusadas, opuestas, imbricadas, casi siempre en verticilos de 4, escuamiformes, base decurrente, dimórficas a lo largo de los ramillos: pares faciales aplanados; pares laterales naviculares, generalmente de menos de 4 mm, superpuestos a los pares faciales, sin bandas estomáticas blancas conspicuas abaxialmente. Conos masculinos terminales, solitarios; microsporofilos 10-16, cada uno con 2-5 sacos polínicos péndulos. Conos femeninos terminales, solitarios, oblongos o elipsoides-cilíndricos, dehiscentes el 1er año; escamas 4-6, decusadas, planas, siendo las proximales muy reducidas y las distales (en caso de estar presentes) soldadas entre ellas formando un tabique, solo la 2 centrales son fértiles, portadoras de 1 o 2 semillas; el ápice libre de la bráctea es un mucrón corto. Semillas con 2 alas subapicales, desiguales. Cotiledones 2.

eFloras (2022). Published on the Internet http://www.efloras.org [accessed 8 December 2022]. Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO & Harvard University Herbaria, Cambridge, MA

Nativo del W de Norteamérica y del E de Asia, el género Calocedrus tan solo está ya representado hoy en día por 4 especies. La especie mejor conocida, por ser bastante frecuente en nuestros parques y jardines es el cedro de incienso de California (C. decurrens). Como su nombre indica, es originaria de la costa W de Norteamérica, extendiéndose desde el centro-oeste de Oregón (EE.UU.) hasta el norte de la Baja California (México). Se trata de la única especie presente en ese continente, siendo originarias del E de Asia las 3 especies restantes. La más importante de ellas es C. macrolepis, especie nativa del SW de China (del W de Guangdong hasta el oeste de Yunnan), el norte de Vietnam, norte de Laos, extremo norte de Tailandia y noreste de Birmania. Otras dos especies afines (C.formosana y C. rupestris) tienen un área de distribución mucho más reducida (Taiwan y Vietnam respectivamente).




Conos de Calocedrus decurrens / Fotografía: Adrián Rodríguez / Licencia: Dominio Público


Como era de esperar, este género estuvo presente durante el Terciario en todo el Hemisferio Norte, habiéndose documentado su presencia en Europa en distintos yacimientos que van del Oligoceno al Plioceno (ver mapa). Los estudios filogenéticos más recientes llevados a cabo sobre este género así como las evidencias fósiles disponibles apuntan a un origen asiático de este género, que habría alcanzado Norteamérica ya en el Oligoceno a través del puente de tierra existente en aquella época entre Asia y Norteamérica. La diferenciación de las especies asiáticas actuales, en base a los datos filogenéticos disponibles (reloj molecular) habría tenido lugar mas tarde, ya bien entrado el Mioceno.




Árbol filogenético del género Calocedrus. Chen C.H. et al. (2009).


Desde un punto de vista ecológico, existe una clara diferencia entre la especie americana, propia de los pisos supramediterráneo y oromediterráneo de California, y las especie asiáticas, que se desarrollan en bosques subtropicales perennifolios de montaña. La similitud climática con su región de origen (de clima mediterráneo) ha facilitado claramente el cultivo de la especie americana en buena parte de Europa, donde su uso ha sido hasta ahora fundamentalmente ornamental. El tamaño alcanzado por este árbol en su región de origen (el individuo más alto conocido alcanza los 69 metros de altura) y la buena calidad de su madera han llevado sin embargo los ingenieros forestales a interesarse por esta especie, que fue incluida en algunos ensayos en el pasado, sin que ello condujese hasta ahora esta especie a ser utilizada más extensivamente en nuestro país.






Distribución del género Calocedrus en Europa durante el Neógeno y el Cuaternario.


Es interesante notar, sin embargo, que los ingenieros forestales franceses y alemanes han apostado decididamente por esta especie y otras especies resistentes a la sequía como el cedro del Atlas en los actuales proyectos de repoblaciones forestales llevados a cabo tras la muerte masiva de las píceas y de los abetos en las zonas de baja altitud tras los terribles veranos de 2018 y 2019.




Secoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum) en la vertiente segoviana del Puerto de Guadarrama. / StreetView, Google, 2022.


Uno de los lugares en los que esta especie ha sido plantada de forma experimental en España es la región del Puerto de Guadarrama, donde se plantó conjuntamente con secoyas gigantes. Quien escogió estas dos especies sabía claramente lo que hacía, conviviendo ambas especies en las montañas de California, que tienen un clima mediterráneo bastante similar al de las montañas perimediterráneas. El resultado de este pequeño ensayo es la posible naturalización de ambas especies en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama (Sanz Elorza M. et al., 2002). Un hecho aún por verificar que no se suele resaltar demasiado en estos tiempos de caza de brujas (ambas especies fueron catalogadas como invasoras en el pinar de P. sylvestris en la misma publicación en la que se reveló su presencia) pero que en el caso de la secoya sería un auténtico bombazo, ya que no tengo yo constancia de que esto haya ocurrido en ninguna otra parte del mundo fuera del área de distribución natural de esa especie.



Chen C.H. et al. (2009) / Phylogeny of Calocedrus (Cupressaceae), an eastern Asian and western North American disjunct gymnosperm genus, inferred from nuclear ribosomal nrITS sequences / Botanical Studies, Vol. 50, pp. 425-433
Mario Sanz Elorza, Eduardo Sobrino Vesperinas, José Ferrando Pla (2002) / Sobre el carácter subespontáneo de algunas coníferas exóticas en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama (Segovia) / Anales del Jardín Botánico de Madrid, Vol. 59(2), pp. 336-338

0 comentarios