Paleoautóctonas (55): Castanea

Castanea Familia: Fagaceae Orden: Fagales

Árboles caducifolios, entomófilos, de amplia copa, raramente arbustos. Yemas ovoideas, con 2-4 pares de escamas laxamente imbricadas. Hojas generalmente dísticas, cortamente pecioladas, aserradas o serruladas, con numerosos nervios secundarios rectos que terminan en los dientes y los hacen cuspidados. Amentos largos y erectos, los superiores andróginos, los inferiores masculinos. Flores masculinas en cimas, 6-7 en la axila de cada bráctea, perianto 6-partido, con lóbulos ovado-obtusos; estambres 10-20. Flores femeninas en la base de los amentos andróginos, en cimas trifloras rodeadas por un involucro de brácteas; perianto urceolado, 6-8 lobado; 6-8 estambres rudimentarios; ovario 6(9)-locular; estilos 6-9, alesnados. Aquenios (castañas) 1-3 en cada cúpula, raramente más, de maduración anual, plano-convexos, de caras planas – el central – o de sección redondeada; cúpula subglobosa, muy espinosa (erizo), que rodea por completo a los aquenios, dehiscente por 2-4 valvas en la madurez.

Rocha Afonso M. L. / in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 2 / http://www.floraiberica.org / Licencia: Creative Common

Al igual que el nogal, el castaño ha sido considerado durante mucho tiempo como un extraño en nuestra flora. Formaba parte de ese grupo de especies que los botánicos llaman “arqueófitos”, supuestamente traídos de fuera por alguno de los numerosos pueblos que llegaron a la Península. En el caso del castaño, se atribuía su introducción a los romanos pero los numerosos estudios palinológicos llevados a cabo han demostrado desde entonces que este género nunca desapareció totalmente de la Península Ibérica, conservándose en uno o varios refugios durante los máximos glaciares.




Extremidad de una inflorescencia de castaño (Castanea sativa). A diferencia de las demás Fagales que habitan nuestro continente, el castaño es una especie entomófila. / Fotografía: Adrián Rodríguez


Cultivado desde antiguo, es difícil saber hoy en día qué poblaciones son naturales o no. El hombre ha ido seleccionado a lo largo del tiempo los individuos que producían mas y mejores castañas y existe hoy en día un sinfín de variedades que se han ido plantando a veces muy lejos de su lugar de origen, en regiones donde la especie no estaba presente originalmente. El mapa de distribución de la figura XX muestra la distribución actual de la especie, que con la ayuda del hombre ocupa muy probablemente prácticamente toda su área potencial.



Área de distribución del castaño (Castanea sativa). En verde se muestra el área original natural. Beridze B. et al. (2021).


La distribución natural del castaño en Europa coincide mas o menos con el de la extensión de los climas de tipo Cfa de la clasificación climática de Köppen, teniendo este árbol forestal sus mejores masas en el N de Turquía y la región del Cáucaso donde, sin embargo, sus poblaciones naturales se encuentran en una situación alarmante (en peligro de extinción en Georgia y Azerbaiyán), debido tanto a la sobreexplotación como al aumento observado de las enfermedades fúngicas, en particular el cancro del castaño (Cryphonectria parasitica).



Árbol filogenético del género Castanea. Zhou W. et al. (2020).


La aparición del género Castanea en el registro fósil data del Paleoceno y corresponde a fósiles encontrados en el W de Norteamérica, donde parece haberse originado este género. Desde ese núcleo original parece haber migrado a Asia a finales del Eoceno a través del estrecho de Bering. Alcanza finalmente Europa en el Oligoceno y prosigue su camino hacia el E de Norteamérica a través de los puentes existentes entre ambos continentes.




Hipotéticas rutas de migración del género Castanea. Zhou W. et al. (2020)


La diferenciación de las especies actuales ocurre enteramente en el Mioceno. Es interesante notar que las especies europeas (C. sativa y C. atavia †) se separan del clado de las especies del E de Norteamérica en el Mioceno Inferior.





Distribución del género Castanea en Europa durante el Neógeno y el Cuaternario.


Tal como muestra el mapa de la figura XX, el género Castanea tuvo una amplísima área de distribución en Europa durante todo el Neógeno. Se repliega durante el Cuaternario en las Penínsulas del S del continente pero logra en varios integlaciales del Pleistoceno Inferior alcanzar de nuevo puntos situados tan al N como Polonia o la región del Canal de la Mancha. En el Pleistoceno Superior y el Holoceno tan solo se documenta su presencia en las Penínsulas del S del continente y en la región del Cáucaso.

En la Península Ibérica, más concretamente, donde se le consideraba un arqueófito, toda una serie de yacimientos a lo largo de todo el Pleistoceno y del Holoceno han demostrado que el castaño nunca llegó a desaparecer de la Península Ibérica ni en los peores momentos de las últimas glaciaciones, que hicieron desaparecer a algunas especies que habían logrado mantenerse hasta el fin del Pleistoceno Inferior (caso de géneros tan exóticos hoy en día como Carya y Eucommia).





Climas en Europa a finales de siglo según la clasificación de Köppen (Beck et al., 2018) / Licencia: CC BY 4.0


A la vista de lo que hemos dicho de su actual área de distribución natural (se superpone casi exactamente con las regiones de Europa con un clima de tipo Cfa) y de las previsiones de los climatólogos, que vaticinan una considerable expansión en el continente europeo de este tipo de clima (ver figura XX), la conclusión más lógica sería pensar que el castaño debería ver su área de distribución su importancia como árbol forestal aumentar considerablemente. No tenemos que olvidar, sin embargo, que esta especie sufre actualmente el ataque de hongos exóticos que están diezmando sus poblaciones. Aunque su área de distribución aumente, esas plagas solo permitirán su existencia de forma muy dispersa, a no ser que alguna población demuestre ser particularmente resistente a esas plagas y pueda servir de reservorio para que la especie logre en el futuro reconquistar el terreno perdido y vuelva a desempeñar el papel tan importante que tuvo en los bosques europeos del Terciario. Al tener esta especie una mayor diversidad genética en el E de su área, esto pasa obligatoriamente por evitar su extinción en un área en la que está muy amenazada.



Beridze B. & Dering M. (2021) / Problems and threats to the Caucasus forest ecosystems on the example of Castanea sativa / Kosmos. Seria A, Biologia, Polskie Towarzystwo Przyrodników im. Kopernika 70(1):19-26
Zhou W. et al. (2020) / A New Paralog Removal Pipeline Resolves Conflict between RAD-seq and Enrichment / https://doi.org/10.1101/2020.10.26.355248

0 comentarios