Juglans Familia: Juglandaceae Orden: Fagales Árboles –rara vez arbustos, en especies extraibéricas–, monoicos. Ramillas de médula perforada. Yemas terminales sésiles, con algunos catafilos en disposición valvar, densamente hirsutos. Hojas caducas, alternas, imparipinnadas; lámina, pecíolo y raquis con glándulas peltadas –que al secarse adquieren...
Ilex Familia: Aquifoliaceae Orden: Aquifoliales Arbustos o pequeños árboles, con frecuencia funcionalmente dioicos. Hojas coriáceas, pinnatinervias, pecioladas; con estípulas vestigiales, caducas. Flores funcionalmente unisexuales o, más raramente, hermafroditas; las masculinas con pistilodio, las femeninas con estaminodios. Cáliz gamosépalo, con prefloración valvar, persistente, glabro...
Fraxinus Familia: Oleaceae Orden: Lamiales Árboles –raramente arbustos en especies extraibéricas–, inermes, caducifolios, dioicos, androdioicos o polígamos, de corteza lisa y con numerosas lenticelas elípticas en los tallos jóvenes, agrietada o fisurada en los adultos, grisácea o pardo-grisácea. Tallos de sección circular, macizos,...
Cfa
16:54
Acordaos bien de estas tres letras, que en la clasificación de Köppen describen un tipo de clima que a muchos hoy nos puede parecer algo exótico. Se caracteriza por sus inviernos suaves con la temperatura media del mes más frío por encima de...
Fagus Familia: Fagaceae Orden: Fagales Árboles caducifolios, anemófilos, de amplia copa cuando adultos. Corteza lisa, cenicienta o blanquecina. Yemas fusiformes, agudas, con varias escamas. Hojas generalmente dísticas, cortamente pecioladas, de sinuadas a subenteras, con nervios secundarios rectos. Flores masculinas numerosas, en amentos capituliformes...
Corylus Familia: Betulaceae Orden: Fagales Arbustos, más raramente árboles, de copa amplia. Yemas ovoideo-obtusas. Hojas doblemente aserradas, en general con menos de 8 pares de nervios secundarios, casi rectos. Amentos masculinos 2-5, subfasciculados; flores masculinas desnudas, solitarias en la axila de cada bráctea,...
ARTÍCULOS ANTERIORES
-
▼
2023
(23)
- ► septiembre (1)
-
▼
enero
(13)
- Paleoautóctonas (63): Juglans
- Paleoautóctonas (62): Ilex
- Paleoautóctonas (61): Fraxinus
- Cfa
- Paleoautóctonas (60): Fagus
- Paleoautóctonas (59): Corylus
- Paleoautóctonas (58): Chamaecyparis
- Paleoautóctonas (57): Celtis
- Paleoautóctonas (56): Catalpa
- Una mentira mil veces repetida...
- Paleoautóctonas (54): Buxus
- Paleoautóctonas (55): Castanea
- Paleoautóctonas (53): Betula
-
►
2020
(23)
- ► septiembre (1)
-
►
2019
(34)
- ► septiembre (4)
-
►
2018
(15)
- ► septiembre (1)
-
►
2017
(11)
- ► septiembre (1)
-
►
2016
(10)
- ► septiembre (1)
PALABRAS CLAVE
España
Península Ibérica
Plioceno
paleoautóctonas
Pleistoceno
especies paleoautóctonas
paleobotánica
paleoflora
cambio climático
especies invasoras
climate change
bosques secundarios
changement climatique
plantas invasoras
Abies pinsapo
Ailanthus
Galicia
ailanto
paleoautóctona
pinsapo
Aesculus
Canarias
Castor fiber
Cathaya
Eucalyptus globulus
Eucommia
Madrid
Nyssa
Parrotia
Sequoia
Sequoiadendron
calentamiento global
ciclos naturales
deuda climática
especies exóticas
especies naturalizadas en España
eucalipto
giant sequoia
giant sequoias in Spain
resiliencia
Acacia
Acacia dealbata
Ailanthus altissima
Arnedo
Ascensión
Avicennia
Bialowieza
Carpinus
Carya
Castellón
Cedrus
Cedrus atlantica
Cephalanthus
Chavín
Chernobyl
Cidacos
Cortegada
Darwin
Ebro
Ehretia
Elaeagnus
Engelhardia
Engelhardioideae
Enhelhardia
Eucalyptus
Gelasiense
Ginkgo
Ginkgo adiantoides
Ginkgo biloba
Gleditsia
Glyptostrobus
Guadarrama
Ixobrychus sturmii
João Ferro
Keteleeria
Kew
Laurus
Laurus nobilis
Liquidambar
Liriodendron
Miocene
Mioceno
Miocène
Moncofa
Moncófar
Myiopsitta monachus
Persea indica
Phaethon aethereus
Phoenix canariensis
Picea
Pittosporum
Pittosporum tobira
Platanus
Pleistoceno Inferior
Podocarpus
Prosopis
Pseudotsuga
Pterocarya
Puerto Rico
Puma concolor
Quaternario
Quercus
Quercus canariensis
Rhododendron
Robinia
Schinus areira
Shinus
Sierra de Guadarrama
Souto da Retorta
Streptopelia senegalensis
Tadorna ferruginea
Taxodium
Taxodium distichum
Taxodium mucronatum
Tetraclinis
Tsuga
Ulmus pumila
Washingtonia
Washingtonia robusta
Zelkova
ahuehuete
ailante
ailanthe
arrui
aumento de la temperatura
aves
bonetero del Japón
bosques primigenios
cadena trófica
calima
castor
castor en Espagne
castor en España
chnagement climatique
chêne vert
ciprés de los pantanos
clima
climatic debt
colapso
cotorra argentina
decaimiento forestal
dette climatique
ecosistema novel
ecosistemas
ecosistemas funcionales
ecosistemas noveles
encina
espèces invasives
flora
giant redwoods
glaciaciones
grandes felinos
inmovilismo ecologista
introducción del puma
invasive species
larofilización
laurel
laureles
laurisilva
laurisilve
laurophylle
macaco de Gibraltar
manglar
mangle negro
migraciones asistidas
molle
mouflon à manchettes
naturalized sequoias
negacionismo climático
pacanero
palmera canaria
panoramica
pitósporo
planta invasora
puma
resilience
résilience
sapin d'Espagne
secuoya
subida del nivel del mar
yurakuna
árbol exótico
árbol invasor
árboles exóticos
árboles naturalizados en España
SOBRE EL AUTOR


Geólogo de formación, nacido en Suiza pero establecido en España desde hace más de 20 años, trabajo actualmente en el sector de la informática (soporte). Eso no me ha impedido mantener vivo mi interés por los temas medioambientales, el cambio climático en particular, cuyas consecuencias intento anticipar buscando respuestas en ese pasado no tan lejano hacia el que parece que estamos empeñados en querer volver.